Educación y Ciencias Sociales

Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.


Inicio de clases

Santiago: 18/04/2023
Viña del Mar: 15/04/2023

Duración

4 semestres

Modalidad

Presencial

Sedes

Viña del Mar, Santiago

Matrícula

$340.000
$

Arancel

$3.050.000

Descripción del
Programa

Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos

El Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos es un programa profesional que se centra en la profundización del conocimiento en dos áreas clave para el aprendizaje: la lectura y la escritura. Desde esta perspectiva resulta vital perfeccionar el ejercicio profesional docente, abordar las problemáticas vigentes con relación a estas áreas y potenciar las habilidades para el desarrollo de estrategias, programas e investigaciones que analicen y potencien los procesos lectores y escritores, incrementando así el conocimiento y optimizando la calidad educativa.

 

Programa Acreditado por 6 Años:  Abril 2017 – Abril 2023.

Director(a) del Programa

Marcela Guajardo Cofré

  •  Magíster y Licenciada en Letras mención Literatura, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesora de Castellano (PUC) y Licenciada en Educación (UMCE).
  • Con vasta trayectoria como docente en aulas escolares y universitarias, tanto en pregrado como en postgrado.
  • Consultora nacional para los Estándares orientadores de Lenguaje para carreras de Pedagogía en Educación Media.
  • Ha participado como experta de Lenguaje en SIMCE, AEP, SEPA y Agencia de la Calidad de la Educación.
  • Coautora de textos de lenguaje de quinto a octavo básico por MN Editorial, con textos licitados por el Mineduc.
  • Evaluadora par para el aseguramiento de la calidad universitaria en distintos procesos de acreditación.

Equipo Docente

Gerardo Bañales Faz
  • Doctor en Psicología de la Educación por la Universidad Ramón Llull, España.
  • Especialista en Didáctica de la Lectura y la Escritura.
  • Es autor de artículos de investigación en revistas indexadas (ISI, SCIELO, SCOPUS). Además, ha producido libros, capítulos de libros, revisiones de literatura, libros de textos, ponencias, posters y reportes técnicos de proyectos científicos.
  • Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la enseñanza de la argumentación escrita, la comprensión de múltiples documentos, los procesos de escritura en distintos niveles de escolaridad.

Marcela Cordero Villaroel
  • Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Materna y/o Extranjera de la misma Universidad.
  • Profesora de Castellano y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas de la misma Universidad.
  • Ha trabajado en diversas instituciones de educación superior y se ha especializado en los procesos y modelos para la producción de textos.

Gonzalo Maier Cruz
  • PhD in Arts por la Radboud Universiteit (Holanda), además tiene un Máster en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad de Lovaina (Bélgica).
  • Es autor de El libro de los bolsillos (Minúscula, 2016), Material rodante (Minúscula, 2015), Leyendo a Vila-Matas (Lom, 2011) y fue coeditor del volumen Todos los mundos posibles: una geografía de Daniel Guebel (Beatriz Viterbo, 2015).
  • Tiene una columna quincenal en el diario Las Últimas Noticias y escribe regularmente sobre literatura y cultura en medios chilenos.
  • Sus áreas de interés son la literatura latinoamericana contemporánea y la ironía, ademas. En particular, ha estudiado la ironía y la parodia en obras de postdictadura.

Ricardo Martínez Gamboa
  • Doctor en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Estudios Cognitivos y Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, con mención en Lingüística, Universidad de Chile.
  • Fue coordinador del Equipo de Escritura SIMCE y miembro de los equipos de Lenguaje SERCE-UNESCO, Escritura ERCE-UNESCO-MIDE UC y de Desarrollo de Estándares Docentes CIAE.
  • Ha participado como autor, colaborador o articulista académico en libros, tales como la novela Condell, los ensayos Maleducados y Clásicos AM, y el volumen de divulgación Tercera Cultura: The Libro.
  • Sus intereses académicos y de investigación son la Ciencia Cognitiva aplicada a la Educación, la Psicolingüística, la Lingüística Cognitiva y la Lingüística Computacional.

Helen Tapia Rojas
  • Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos de la Universidad Andrés Bello.
  • Profesora de Castellano y Licenciada en Educación de la Universidad de Playa Ancha.
  • Se ha desarrollado en el ámbito de las habilidades comunicativas escritas y en las estrategias para la producción de textos.

Magaly Varas Alarcón
  • Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Magíster en Comunicación y Periodismo de la misma Universidad.
  • Se ha desarrollado en torno a la producción escrita, el análisis del discurso, las audiencias, los medios de comunicación y la revolución digital.

Liliana Vásquez Rocca
  • Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Sus líneas de investigación se relacionan con la multimodalidad, la lectura y la escritura, la cohesión en el discurso especializado, el discurso y nuevos medios digitales, además de las metodologías de la investigación en ciencias sociales.

José Salomón Gebhard
  • Doctor en Literatura por la Universidad de Chile.
  • Magíster y Licenciado en Literatura en la misma universidad.
  • Profesor en aulas escolares.
  • Relator de perfeccionamiento docente con ramos de Competencias Comunicativas en el Programa de Educación Continua de la Universidad de Chile y de talleres de Habilidades de Comunicación Escrita para las carreras de Educación General Básica y Educación Parvularia de la Universidad Andrés Bello.
  • Ha sido corrector de textos en distintos proyectos de Mide UC.

Aurora Videla Cabello
  • Magíster en Educación por la Universidad de Santiago.
  • Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Católica de Valparaíso.
  • Profesora de Castellano por la Universidad Católica de Valparaíso.
  • Forma parte del área creativa de Ziemax Ediciones.

Rodrigo Robert Zepeda
  • Psicólogo de la Universidad de Valparaíso
  • Magíster en Psicología Clínica, mención en psicoterapia de la pareja y familiar sistémica, Universidad Mayor
  • Psicólogo clínico en ejercicio profesional.

Perfil de Egreso

El egresado del programa de Magíster en Comprensión Lectora y Producción de textos es un profesional que conoce y analiza problemáticas educativas vigentes en relación a la lectura y escritura y, propone estrategias de enseñanza – aprendizaje para su resolución. Asimismo, el egresado constantemente reflexiona sobre su propia práctica pedagógica y reconoce la lectura y la escritura como herramientas culturales que posibilitan oportunidades de desarrollo.

De este modo, el egresado:

  • Comprende la lectura y escritura como procesos y operaciones mentales interrelacionados.
  • Profundiza el conocimiento sobre los modelos que explican la lectura y la escritura y las metodologías que de ellos se derivan, desde una perspectiva constructivista.
  • Elabora materiales, tareas o situaciones de aprendizaje que promuevan la lectura y la escritura.
  • Elabora procedimientos para recoger información de sus estudiantes, en relación a los procesos lectores y escritores.
  • Realiza investigación pedagógica en el área de lectura y escritura.
  • Diseña proyectos de mejora de los procesos lectores y escritores.

Objetivos

  • Comprender los procesos lectores y escritores desde una perspectiva pedagógica integradora.
  • Analizar los procesos y operaciones que intervienen en la lectura y escritura.
  • Analizar los problemas socioeducativos con una actitud creativa y critica.
  • Elaborar estrategias evaluativas y de aprendizaje que analicen y potencien las, habilidades lectoras y escritoras en los estudiantes. de diferentes niveles etarios.

Plan de Estudios

El programa de estudios de este postgrado te capacita en el ejercicio profesional docente y en el desarrollo de programas e investigaciones destinados a potenciar los procesos de lectura y escritura de la población.

FUNDAMENTOS COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE

Esta asignatura permite conocer distintos enfoques sobre el aprendizaje, fundamentalmente desde una perspectiva constructivista. Se trata de establecer vínculos significativos con la práctica docente, de tal modo que efectivamente se incorporen elementos conceptuales, perspectivas y metodologías acordes a construcciones teóricas profundizadas.

PROCESOS Y MODELOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Asignatura que permite la comprensión de la lectura como un sistema de procesos y operaciones mentales que se interrelacionan. Se pretende, de acuerdo a la perspectiva de la psicología cognitiva, el estudio de los mecanismos y procesos complejos que posibilitan al lector y su comprensión. Se abordan los diversos modelos que intentan explicar el proceso lector y su traducción en modelos de enseñanza.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Esta asignatura pretende el conocimiento y comprensión de diferentes estrategias y procedimientos evaluativos para la lectura, en sus diferentes fases educativas. Esto comporta la consideración de una postura pedagógica sobre el hecho lector coherente a los principios abordados.

PROCESOS Y MODELOS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Este curso tiene como finalidad conocer y analizar la escritura como un proceso cognitivo de alta complejidad, que constituye un medio imprescindible de elaboración de conocimientos y de comunicación entre personas. Se pretende profundizar en los conocimientos aportados por la neuropsicología cognitiva sobre los procesos psicológicos y mecanismos específicos que participan en la escritura de palabras y elaboración de textos escritos. Se analizan programas para el aprendizaje del lenguaje escrito y la producción de textos. Se abordan estratégicas para la producción de textos variados que sean adecuados a diferentes situaciones de comunicación que surgen en la vida escolar y cotidiana.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Asignatura que pretende que los alumnos sean capaces de aplicar sus conocimientos sobre el proceso escritor a la creación de tareas, materiales o situaciones de escritura específicas. Permite además desarrollar, conocimientos y criterios evaluativos claros que permitan la elaboración de procedimientos útiles para recoger información sobre los niveles de funcionamiento de los sujetos en diferentes tareas de escritura y también para la detección de dificultades.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Curso de carácter teórico que posibilita el conocimiento y manejo adecuado de los métodos y fundamentos de la investigación aplicada al campo de la lectura comprensiva y producción de textos. A través de este curso los participantes podrán elaborar el diseño de su seminario de grado.

SEMINARIO DE GRADO

Asignatura anual donde el alumno desarrolla un proyecto de investigación guiado, integrando y aplicando los conocimientos, técnicas y metodologías adquiridas en los diferentes cursos del Programa.

Requisitos

  • Carta describiendo tus intereses y las razones por las cuales deseas postular a este postgrado y Universidad.
  • Fotocopia legalizada ante notario de la licenciatura o del título profesional equivalente.
  • Curriculum Vitae.
  • Certificado de Nacimiento.
  • Dos cartas de recomendación.
  • Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Entrevista personal.

¿Por qué postular al programa?

  • Este magíster permitirá optimizar las prácticas pedagógicas vinculadas a la comprensión lectora y la producción de textos, desde una perspectiva didáctica innovadora y la reflexión crítica en torno al quehacer docente.
  • Implementarás estrategias para potenciar los procesos lectores y escritores de distintos niveles etarios.
  • Podrás indagar en las problemáticas asociadas a la comprensión lectora y la producción de textos, a fin de contribuir a la mejora en estas áreas.
  • Contarás con un cuerpo académico con gran experiencia y trayectoria en las áreas de desarrollo.

Dirigido a

Quienes posean grado académico de Licenciado o Título Profesional equivalente.

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Listo!

Modalidad de estudio
del programa

Presencial

Descarga Malla


×