Ingeniería

Magíster en Ciencias de la Computación

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.


Inicio de clases

Santiago: 13/03/2023
Viña del Mar: 13/03/2023

Duración

3 semestres

Modalidad

Presencial

Sedes

Viña del Mar, Santiago

Matrícula

$420.000
$

Arancel

$5.380.000

Descripción del
Programa

Magister en computación

El mundo vive un cambio tecnológico que los expertos han reconocido como la cuarta revolución industrial, donde los avances en diferentes tecnologías han cambiado de manera radical los procesos, la producción, la entrega de productos y servicios a las personas, y en general la manera en que funcionan las industrias. La mayoría de las industrias confían sus procesos en algoritmos, desde Investigación científica pura hasta desarrollo en salud, transporte, banca, comunicaciones, entre otros.

A nivel país, la brecha digital que nos separa de las economías desarrolladas aumenta cada año, donde menos del 10% de las empresas manufactureras se han transformado digitalmente. Para el 2021 el PIB mundial se digitalizará en al menos un 50%. Acorde a la comisión futuro, ciencia, tecnología e innovación del senado, el PIB del país podría crecer en un 20% los próximos 10 años si se adopta una estrategia de Inteligencia Artificial. La Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile generada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) establece los lineamientos estratégicos que debe seguir el país para los próximos 10 años con foco en la Investigación (I), desarrollo (D), innovación (i) e impacto en la sociedad (S).

En este contexto nacional e internacional, el programa académico, Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Andrés Bello, da respuesta entregando a sus estudiantes una formación sólida en desarrollo de algoritmos, modelos de análisis inteligente de datos y en la ingeniería de sistemas inteligentes para generar innovación de base científico tecnológica que permita apoyar la toma de decisiones informada dentro de las organizaciones en que se desempeñen o para las que presten servicio, siempre velando porque estas soluciones sean seguras, confiable y que aseguren equidad.

Director(a) del Programa

Romina Torres

  • Ph.D en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
  • Magíster en ciencias de la ingeniería informática entre el año 2001 y 2003.
  • Ingeniería Civil Informática.
  • Cuenta con diversas publicaciones y trabaja activamente en proyectos de sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
  • Proyecto Fondecyt 2022-2025 para el Monitoreo de la evolución de ataques multi-etapa utilizando técnicas de Inteligencia Artificial.
  • Recibe el reconocimiento de mujeres en ciberseguridad del 2021.
  • Recibe el premio de mujer destacada Viña del Mar 2020 en la categoría innovación.
  • Es Secretaria de la Asociación de Mujeres en Inteligencia Artificial de Chile.
  • Forma parte de la iniciativa internacional AIConnect del Gobierno de Estados Unidos.
  • Durante su doctorado realizó su pasantía doctoral en el Instituto de Investigación INRIA, Francia, en el grupo de arquitecturas distribuidas, específicamente en requirements@run.time.
  • Desde el 2013 es profesor de la Universidad Andrés Bello, dirigiendo hasta Agosto 2020 las carreras de Informática de la sede Viña del Mar.
  • Trabajó en Motorola Software Group Valparaíso y la empresa alemana Software AG.
  • Desde el 2018 colabora con el Instituto Nacional de Ciberseguridad en formación para hacer de Valparaíso la capital de ciberseguridad del pacífico sur.
  • Durante sus estudios, realizó dos pasantías en Empresas Internacionales en los departamentos de investigación aplicada trabajando en visión computacional y aprendizaje de máquina el 2001 y 2002, el último como parte del programa Silicon Valley de la agencia de Investigación Conicyt.

Equipo Docente

Elizabeth Montero
  • Doctor en Informática. Universidad de Nice, Sophia-Antipolis, Francia.
  • Línea de resolución de problemas.
  • Problemas de optimización (combinatoria), herramientas de resolución heurística mono y multi-objetivo, problemas de seteo de parámetros, generación automática de algoritmos, heurísticas para videojuegos.

Roberto León
  • Ph. D en Ingeniería Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile en 2016.
  • Actualmente se desempeña como profesor asistente en la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar, Chile.
  • Sus intereses de investigación incluyen computación científica, simulación numérica y geometría computacional.

Gustavo Gatica
  • Ph.D en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Ingeniero en computación de la Universidad de La Serena.
  • Investigador de la Universidad Andrés Bello de Chile.
  • Su línea de investigación se complementa con el desarrollo de aplicaciones informáticas que integran clásicos problemas de ruteo de vehículos, programación de tareas y logística, con algoritmos heurísticos y metaheurísticos para resolverlos.
  • Tiene formación en análisis de datos, Big Data e inteligencia artificial, en donde desarrolla modelos de aprendizaje para problemas altamente combinatorios, ya sea a nivel de optimización multi-objetivo o programación lineal entera-mixta mono-objetivo.

Billy Peralta
  • Ph.D en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Añ0 2013.
  • M.S. en Informática de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en 2008.
  • Desde 2018 es Profesor Asistente de la Universidad Andrés Bello, Chile.
  • De 2004 a 2018 es Profesor Asistente de la Universidad Católica de Temuco, Chile.
  • Autor de 30 artículos. Sus intereses de investigación incluyen el aprendizaje automático y la visión artificial.
  • Es miembro de la IEEE Society y de la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación.

Orietta Nicolis
  • Completó una beca posdoctoral en estadística en la Universidad de Brescia, Italia, de 2000 a 2002. De 2002 a 2012.
  • Ph.D. Licenciada en estadística de la Universidad de Padua, Italia, en 1999.
  • Recibe el título en economía de la Universidad de Verona, Italia, en 1995.
  • Ha trabajado como investigadora y profesora agregada de estadísticas con la Universidad de Bérgamo, Italia.
  • Desde agosto de 2018 es Profesora Titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar, Chile, donde actualmente es Directora de la Maestría en Ciencias de la Computación.
  • De 2012 a 2018 estuvo trabajando con la Universidad de Valparaíso, donde fue Directora del Doctorado programa en estadística.
  • Responsable de proyectos nacionales sobre inteligencia artificial y modelos estadísticos.
  • Autora de más de 60 publicaciones internacionales y revisora ​​de varias revistas científicas internacionales. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de modelos espacio-temporales, métodos de aprendizaje automático, aprendizaje profundo, big data, ciencias de la computación, transformadas wavelet, procesos fraccionarios y multifractales.

Alejandro Figueroa
  • Ph.D. Licenciado en Lingüística Computacional por la Universitaet des Saarlandes, Saarbruecken, Alemania.
  • Actualmente es Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
  • Sus intereses de investigación incluyen el procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje automático, la puesta a tierra del contexto, la multimodalidad en los sistemas de preguntas y respuestas y la recuperación de información.

Juan Felipe Calderón
  • Ph. D en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
  • Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Ingeniero Civil en Computación.
  • Desde 2014 es académico e investigador jornada completa (categoría profesor asistente) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello.
  • Sus intereses de investigación son el diseño para el aprendizaje apoyado por tecnología y especificaciones formales, la innovación en la educación en ingeniería, y la sostenibilidad en cloud computing e infraestructura tecnológica.
  • Información sobre sus actividades de investigación en: https://researchers.unab.cl/es/persons/juan-felipe-calderon-maureira-4

Carola Blázquez
  • Ph.D. of Philosophy en Ingeniería de Información Geo-espacial. University of Wisconsin-Madison, EEUU.
  • Máster of Science en Administración de Ingeniería y Construcción. University of Wisconsin-Madison, EEUU.
  • Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile.
  • Actualmente es profesora titular del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar.
  • Dicta cursos de pre y post-grado relacionados a los sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis estadístico de datos espaciales.
  • En su investigación realiza análisis estadísticos espaciales e implementa modelos matemáticos en el área de transporte y logística aplicados a la seguridad vial, sistemas inteligentes de transporte (ITS) y sistemas de recolección de residuos sólidos.

Miguel Solis
  • Ph.D en Ingeniería Informática- Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, el 2017.
  • Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica en 2012.
  • Ingeniero Electrónico.
  • Actualmente se desempeña como Director de Ingeniería en Automatización y Robótica en Universidad Andrés Bello.
  • Preside el capítulo técnico de IEEE Robotics and Automation Society Chile Centro, elevado a Senior Member de IEEE en 2022.
  • Asesora proyectos como laboratorios remotos para actividades tecnológicas.
  • Desarrolla otros proyectos en colaboración internacional con más instituciones como la red dedicada a prevención, mitigación y rehabilitación de áreas afectadas por incendios forestales financiado por CYTED.
  • Realiza actividades de difusión y exploración de temas de investigación en Ciencias de la Computación como programa adjudicado exploreCSR de Google Research.
  • Sus intereses de investigación se centran en aprendizaje reforzado, control basado en aprendizaje y toma de decisiones en agentes autónomos.

Giovanni Giachetti
  • Ph.D en Informática de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Máster en Informática de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Ingeniero Civil Informático de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Profesor Titular de la Universidad Andrés Bello.
  • Más de 20 años de experiencia en gestión académica, docencia y dirección de proyectos de investigación y desarrollo. Su área de investigación es la ingeniería de software, principalmente en el contexto de Arquitecturas Empresariales, Interoperabilidad, Calidad de Software, e Ingeniería de Requisitos, dónde cuenta con diversas publicaciones científicas.
  •  Participa activamente en comités nacionales e internacionales asociados tecnologías de la información e innovación industrial.
  •  Destacan su desempeño en la dirección de proyectos de investigación e innovación nacionales e internacionales, la creación de programas de posgrado y la formación de capital humano avanzado en el ámbito de las tecnologías de información.

Carla Taramasco

Carla Taramasco
  • Ph.D en Ciencias de la École Polytechnique (París, Francia).
  • Máster en Ciencias Cognitivas de la Ècole Normale Superieure (París, Francia).
  • Ingeniera en Informática Aplicada de la Universidad de Valparaíso (Chile).
  • Profesora titular de Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello
  • Directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar.
  • Ha participado, coordinado y dirigido diversos proyectos científicos nacionales e internacionales en el área de vigilancia de enfermedades crónicas y trasmisibles, salud pública, sistemas complejos sociales y dinámica de redes.
  • Ha trabajado en el desarrollo de nuevos modelos de atención centrados en el paciente usando ehealth, mheatlh, telemedicina, IoT, wearables y BigData.
  • Es la creadora de plataformas tecnológicas para la salud tales como Epivigila, Registro Nacional de Cáncer, eHomeSeniors, entre otros.

Oswaldo Menendez
  • Ph.D en Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, en 2019.
  • Ingeniero en Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador, en 2013.
  • Actualmente es investigador y docente de la Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
  • Sus principales áreas de investigación se centran en tecnologías de recolección de energía, robótica en sistemas eléctricos y sistemas de inspección automatizados para líneas de transmisión.

Juan Pablo Vásconez
  • Ph.D en Ingeniería Electrónica. Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
  • Ingeniero en Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Ecuador.
  • Trabajó como investigador del Laboratorio de Investigación en Inteligencia y Visión Artificial de la Escuela Politécnica Nacional.
  • Actualmente es profesor investigador de la Universidad Andrés Bello en Chile.
  • Ha investigado en temas relacionados a la Robótica e Inteligencia Artificial, Interacción Hombre-Robot (HRI), Interacción Hombre-Máquina (HMI), sistemas de asistencia y colaborativos, algoritmos de detección de diferentes técnicas de comunicación no verbal como gestos, acciones, y parámetros cognitivos del ser humano.
  • Ha trabajado también en área de la agricultura de precisión usando robots cooperativos capaces de interactuar y compartir el espacio de trabajo con el ser humano.
  • Sus áreas de interés son robótica, aprendizaje de máquinas, aprendizaje profundo, aprendizaje por refuerzo, y visión por computador.

Perfil de Egreso

El Graduado del Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Andrés Bello desarrolla conocimientos teóricos y prácticos en Ciencias de la Computación, en el área de inteligencia artificial.

Posee habilidades analíticas y disciplinares que le permiten diagnosticar, analizar, proponer, diseñar, y evaluar soluciones a problemas que surgen de la industria y/o sociedad, que requieran conocimientos avanzados de la ciencia de la computación aplicando el método científico.

El graduado del programa es capaz de generar hipótesis y responder preguntas en las líneas de resolución de problemas, ciencia de datos y sistemas inteligentes, a través de herramientas computacionales que le permiten realizar investigación teórica y/o aplicada, diseñar propuestas de innovación de base científica y generar prototipos tecnológicos, en instituciones públicas y privadas, tanto educativas como de servicios, así como para iniciarse en la academia y/o continuar estudios de doctorado.

Al finalizar el programa, el graduado del programa de Magíster en Ciencias de la Computación Universidad Andrés Bello será capaz de:

RA1: Resolver problemas complejos de la industria y/o sociedad a través del desarrollo de algoritmos y modelos matemáticos enfocado en el uso eficiente de recursos.

RA2: Desarrollar modelos para el análisis de datos que permitan apoyar la toma de decisiones informada a problemas complejos en las organizaciones en que se inserta, con enfoque ético.

RA3: Diseñar sistemas inteligentes que responden a los desafíos de la industria y/o sociedad por medio de las herramientas de la ingeniería con un enfoque multidisciplinario.

RA4: Investigar problemas relevantes en las líneas del programa comunicando de manera efectiva los fundamentos y resultados de su investigación de manera escrita y oral.

Magíster en ciencias de la computación

Objetivos

Objetivo general:

Este Magíster, de carácter académico tiene como objetivo general la especialización académica de graduados que contribuyan al desarrollo de investigación teórica y/o aplicada en las Ciencias de la Computación en el área de inteligencia artificial, que permita la resolución de problemas relevantes y complejos del ámbito profesional y/o disciplinar a través de la aplicación del método científico.

Objetivos específicos:

1. Desarrollar investigación teórica y/o aplicada en el área de inteligencia artificial con enfoque crítico y comunicando de forma efectiva los resultados de su investigación a diversos públicos.

2. Diseñar propuestas de innovación de base científica-tecnológica a través de herramientas avanzadas de las ciencias de la computación que permitan resolver problemas complejos y/o apoyar la toma de decisiones fundamentada en las organizaciones en que se inserta con enfoque ético y de uso eficiente de los recursos.

3. Promover el desarrollo de capacidades analíticas y disciplinares que le permitan diseñar sistemas inteligentes que den respuesta a problemas y desafíos de la industria desde una perspectiva multidisciplinaria.

Plan de Estudios

El Magíster en Ciencias de la Computación se imparte semestralmente en modalidad presencial y tiene una duración de 3 semestres, con un total de 1.836 horas cronológicas, de las cuales 432 son horas cronológicas directas y 1.404 horas de trabajo autónomo, que corresponde a 60 créditos SCT-Chile y 136 Créditos UNAB. El Plan de Estudios se compone de 10 asignaturas, de las cuales 4 son obligatorias y 3 son electivas, más 3 actividades curriculares específicas de investigación del Programa.

Requisitos

Podrán postular al Programa de Magíster en Ciencias de la Computación quienes posean Grado de Licenciado o Título Profesional equivalente en las áreas afines a las ciencias de la computación e informática.

Los postulantes deben completar el formulario de postulación y adjuntar los siguientes documentos:

  • Fotocopia Cédula de Identidad o Certificado de nacimiento digital. Para estudiantes extranjeros, que no posean Cédula de Identidad para extranjeros, podrán presentar la fotocopia del Pasaporte.
  • Original o copia legalizada del certificado de Grado de Licenciado y/o certificado de Título Profesional.
  • Currículum vitae en formato UNAB.
  • Concentración de notas de pregrado.
  • Una carta de recomendación de un académico o profesional relevante a la línea del programa a la que postula.
  • Una carta de intención para postular al programa. Debe incluir los intereses académicos, profesionales, experiencia y la línea de investigación en la que desearía desarrollar su tema de tesis.

Tratándose de alumnos extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes de países que no están adscritos a dicho Convenio deben presentar sus antecedentes visados por el Cónsul chileno en el país de origen y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

La documentación completa debe ser entregada en admisión al momento de la postulación.

Para el proceso de selección, el postulante deberá sostener una entrevista con el Comité Académico del programa. El proceso de selección de los postulantes se hará en base a los antecedentes presentados en la admisión que serán revisados por el Comité Académico del programa, que ponderará en base a una pauta con los siguientes criterios realizando un ranking para completar los cupos:

  • Antecedentes académicos :25%
  • Carta de Intención :25%
  • Carta de Recomendación :15%
  • Entrevista con el comité académico :35%

Todos los postulantes serán informados del resultado de su postulación mediante una carta firmada por la Dirección del Programa.

¿Por qué postular al programa?

Las líneas de investigación definidas por el programa son las siguientes:

Resolución de Problemas: El objetivo de esta línea de investigación es abordar el análisis y diseño de algoritmos para problemas complejos de la ingeniería. Se considera el uso y desarrollo de algoritmos exhaustivos y heurísticos para problemas de optimización, razonamiento y planificación, así como algoritmos para problemas de cálculo numérico y simulación computacional para fenómenos complejos.

Ciencia de Datos: El objetivo de esta línea de investigación es proporcionar conocimientos, conceptos, herramientas y metodologías para el análisis y la resolución de problemas relacionados con la minería de datos, que pueden involucrar la integración de diferentes fuentes de datos, además de proporcionar formación en técnicas avanzadas de análisis inteligente de datos con una visión integral en las etapas de extracción, selección y clasificación de características de manera de poder proponer y crear soluciones a diferentes problemas usando técnicas de inteligencia artificial, incluyendo la construcción de modelos de aprendizaje automático y sus aplicaciones en la visión computacional.

Sistemas Inteligentes: Esta línea de investigación tiene por objetivo la investigación y desarrollo de la ingeniería de software que demandan los nuevos sistemas ciberfísicos que requieren interacción humano/máquina con tecnologías emergentes, arquitecturas distribuidas y seguras que habiliten su despliegue masivo en diversas industrias y sectores considerando adaptación frente a los cambios en el ambiente, manejo de grandes volúmenes de datos en operación, interoperabilidad con otros sistemas, trazabilidad que permita el no repudio de las decisiones, marcos regulatorios y estándares, así como la medición empírica de la explicabilidad de los modelos o algoritmos inteligentes embebidos.

Financiamiento

  • Valor Matrícula: $420.000.-
  • Valor Arancel: $5.380.000.-

 

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Listo!

Modalidad de estudio
del programa

Presencial

Descarga Malla


×