Instituto de Políticas Públicas

Diplomado en Gestión de Instituciones Públicas

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.


Inicio de clases

14/04/2023

Duración

1 semestre

Modalidad

Live

Sedes

Online

Matrícula

$150.000
$

Arancel

$1.200.000

Descripción del
Programa

Diplomado-en-Gestion-de-Instituciones-Publicas-Postgrados-Unab

El Diplomado de Gestión de Instituciones Públicas es un programa académico que busca preparar y perfeccionar los conocimientos de la nueva generación de funcionarios públicos, está orientado al desarrollo profesional, con docentes con experiencia práctica. A través de evidencia comparada y estudios de casos, buscan actualizar y practicar los contenidos para resolver los desafíos de la administración pública, lo que conlleva mejorar tanto la situación laboral de los alumnos como la calidad de los servicios entregados por las instituciones públicas.

El Estado experimenta un proceso de crecimiento no solo en cuanto a su expansión, sino que también en lo referido a los niveles de especialización de las materias que atiende en relación con su gestión.

Así, a diferencia de lo que ocurría hace 20 años, en la actualidad existe un desarrollo normativo y especialmente jurisprudencial, que hace imprescindible la preparación y formación constante de las personas que, o bien desean ser parte de la Administración del Estado, o que ya siéndolo deben aprehender estas nuevas realidades.

En ese sentido, solo tomando el caso de Chile, de los 370 mil funcionarios estimados a fines del año 2018, se espera que ese número supere los 600 mil en los próximos dos años, con la plena implementación de los gobernadores electos y las potestades que se traspasaran a las regiones, así como la materialización del nuevo catálogo de derechos sociales que se garantizarán en la nueva Constitución.

Se presenta la oportunidad hoy y la necesidad de funcionarios capacitados en áreas como la Administración y Finanzas, Asuntos presupuestarios, contables y estatutarios; Auditoría, Gestión Documental, Accountability y Gobernanza, Probidad, Transparencia y otras. A su vez, existe una necesidad de desarrollar variables técnicas transversales como competencias digitales y habilidades del ser como trabajo en equipo, colaboración, pensamiento crítico y reflexivo y solución de problemas, entre otros.

Equipo Docente

Roberto Munita

Roberto Munita
  • Abogado y Magíster en Sociología de la Universidad Católica de Chile.
  • Máster in Political Management, George Washington University, Estados Unidos.
  • Jefe de Estudios Ministerio Segpres (2018 - 2020).
  • Asesor legislativo.
  • Asesor Senado.

Gloria de la Fuente

Gloria de la Fuente
  • Cientista política de la Universidad Católica de Chile.
  • Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
  • Directora de proyecto en Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional.
  • Durante los años 2006 y 2010, trabajó en el ministerio Secretaría General de la Presidencia.
  • Ex Presidenta de la Fundación Chile 21.
  • Ex presidenta del Consejo para la Transparencia.

Julio Guzman

Julio Guzmán
  • Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • PhD in Economics, University of Chicago; M.A. in Economics, University of Chicago.
  • Magíster en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Licenciado en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Director Magíster en Administración de Empresas Mención en Tecnología (Tech MBA) UNAB.

Carlos Ríos

Carlos Ríos
  • Ingeniero Civil PUC.
  • Jefe de Planificacion y Control Corporativo, Sky Airlines.
  • Director de Políticas Públicas, Presidencia de la República (2018-2021).
  • Director de Estudios Económicos y Sociales, Fundación Avanza Chile.
  • Coordinador de la Unidad Presidencial de Gestión del Cumplimiento, Segpres.

Leon Paul Castro

Leon Paul Castro
  • Ingeniero Civil PUC.
  • Jefe División de Planificación y Presupuesto Ministerio de Educación.
  • Chief Financial Officer Klap.
  • General Manager TOC Biometrics.

Cristina Torres

Cristina Torres
  • Abogada de la Universidad Mayor.
  • Diplomada en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Directora de Presupuesto 2020-2022.
  • Analista de la Unidad Jurídica de la Dirección de Presupuestos.
  • Subdirectora de Racionalización y Función Pública.

Natalia Aguilar

Natalia Aguilar
  • Ingeniera Civil Industrial, Universidad Adolfo Ibañez.
  • Fue Coordinadora Nacional Programa Barrios Prioritarios y Jefa de División de Gestión Territorial de la Subsecretaria de Prevención del Delito.
  • Jefa de Gabinete del Director Nacional del Servicio Civil.
  • Jefa de Departamento de Evaluación y Seguimiento Estratégico de la Subdere.
  • Asesora de Gabinete en el ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Carlos Guazzini

Carlos Guazzini
  • Abogado PUCV.
  • Magíster en Derecho con mención en Derecho Público PUCV.
  • Fue Subdirector Nacional del Servicio Nacional de Migraciones.
  • Jefe jurídico del ministerio del Interior y Seguridad Pública y del Ministerio de Agricultura.
  • Jefe jurídico de las Contralorías Regionales de Valparaíso y Antofagasta.

Ximena Risco

Ximena Risco
  • Abogada de la Universidad de Chile.
  • Fue Jefa jurídica del ministerio del Interior y Seguridad Pública.
  • Asesora Jurídica de la Subsecretaría de Servicios Sociales.
  • Integrante de Comisión Evaluadora de Compras Públicas.
  • Asesora jurídica en el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Romina Palma

Romina Palma
  • Periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
  • Fue Jefa de Comunicaciones Estratégicas del Servicio Nacional de Migraciones.
  • Jefa de Comunicaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Alicia de la Cruz

Alicia de la Cruz
  •  Periodista de la Universidad Católica del Norte.
  • Abogada de la Universidad Gabriela Mistral.
  • Magíster en Derecho Público.
  • Doctora en Derecho de la PUC.
  • Jefa de Gabinete del Contralor General de la República.
  • Jefa Jurídica del ministerio de Defensa Nacional y del ministerio de Agricultura.

Carolina Calvo

Carolina Calvo
  • Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Máster en Management Science de la misma casa de estudios.
  • Candidata a Doctora en Economía de la  Universidad de Chile.
  • Fue Coordinadora de la Unidad de Inteligencia de Datos, Coordinadora de Estudios y Asesora de la Unidad de Regulación y Estudios. Todo esto, en el ministerio de Economía.
  • Fue Jefa de Planificación y Gestión de Proyectos en el Servicio Nacional de Migraciones.

Ricardo Bahamondes

Ricardo Bahamondes
  • Abogado y Magíster en Derecho Público de la PUC.
  • Jefe Jurídico en el Gobierno Regional Metropolitano.
  • Jefe jurídico del Servicio Nacional de Migraciones.

Paola Cabello

Paola Cabello
  • Ingeniera Comercial Universidad Gabriela Mistral.
  • Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.
  • Fue Jefa de Administración y Finanzas en la Subsecretaría del Interior, en el Ministerio del Medio Ambiente y en la Subsecretaria de Servicios Sociales.
  • Fue Jefa de Administración y Finanzas en el ministerio del Deporte.
  • Actualmente, es Jefa DAF de la Dirección de Compras (Chilecompra).

Objetivos

  • El foco principal es dictar el diplomado orientados a capacitar en materias de administración y finanzas públicas, derecho administrativo, derecho público, transparencia, entre otros.
  • El impacto esperado es que los alumnos, al egresar del programa, generen movilidad interna dentro del aparato público si es que ya pertenecían a él, o puedan postular y concursar a las áreas estratégicas de la administración pública que son más técnicas, como las áreas de administración y finanzas, operaciones, etc.
  • Este programa es una potente herramienta de movilidad social, al permitir un desarrollo profesional, y apuntar a las instituciones con mayor estabilidad dentro del país, que es la base de la administración profesional, donde la incertidumbre usualmente está asociada a los niveles más altos, pero el ingreso y estabilidad de los niveles medios y bajos es mayor que cualquier otra organización.
  • El programa de enmarca en el plan estratégico del Instituto de Políticas Públicas de formación de alto nivel para funcionarios públicos, de generar influencia dentro del aparato estatal y de visibilizar la Universidad en los distintos ámbitos de las instituciones públicas.

Plan de Estudios

1.-Concepto, características y marco normativo de la Administración del Estado en Chile

Permite conocer la normativa y la estructura sobre la cual se sustenta la función administrativa; y de ese modo entender su naturaleza, así como sus límites y atribuciones.

2.-Los estatutos funcionarios

El sector público no cuenta con un régimen único de estatutos que regulan a sus funcionarios, sino que se trata de un sistema atomizado en diversos instrumentos, los que hasta incluyen al Código del Trabajo. Además, se revisarán sistemas especiales de ingreso a la Administración, tales como la Alta Dirección Pública.

3.-Probidad, lobby y transparencia

Un imperativo de la función pública moderna, y necesario contrapeso al poder estatal, es el principio de probidad, el que se traduce en general en que la acción púbica prefiera siempre el interés general por sobre el particular. En ese contexto, se revisarán los aspectos esenciales de este principio, más lo referido a la transparencia como valor de la gestión pública, lo que incluye el lobby como herramienta para conocer quiénes se reúnen con la autoridad, y con qué objeto.

4.-Mecanismos de participación ciudadana en la Administración

La intervención de la ciudadanía organizada en la discusión pública es una realidad asentada, que es necesario conocer y valorar, para ello se revisarán las normativas y modalidades que permiten una efectiva participación de la sociedad civil en las decisiones administrativas.

5.-Gestión administrativa con enfoque de género y de DDHH

Si bien la función pública tiene por fin último la satisfacción de las necesidades generales y urgentes de la población, ello no puede alcanzarse prescindiendo de elementos de valor universal, como los Derechos Humanos y el enfoque de género.

6.-Compras públicas: normativa e institucionalidad

Tanto para cumplir sus objetivos con la ciudadanía, como para su funcionamiento interno, los organismos públicos deben adquirir bienes y servicios proporcionados por particulares. Todo ello de desarrolla dentro del marco de la contratación pública, cuya normativa e institucionalidad será presentada dentro de este curso

7.-Control de la actividad estatal: la Contraloría General, el CAIGG, el control interno y la fiscalización parlamentaria

El ejercicio del poder público requiere de herramientas de control. Éste puede ser desarrollado por la propia Administración, ya sea de manera interna o mediante organismos fiscalizadores (Contraloría General) o auditores (CAIGG), y de manera externa por los Tribunales de Justicia y el Congreso Nacional. Se revisará como el adecuado control constituye un contrapeso que permite orientar la acción pública a sus fines propios.

8.-Evaluación de proyectos, programas y políticas públicas

La Administración del Estado no escapa al principio consistente en que necesidades múltiples se deben satisfacer con recursos limitados. Es por ello que los proyectos y políticas públicas deben ser adecuadamente diseñados e implementados, para que sus resultados sean eficientes y eficaces.

9.-Administración presupuestaria y financiera del Estado, accountability o rendición de cuentas

El Estado ejecuta los recursos de que dispone teniendo en cuanta un presupuesto anual, y diversas normativas financieras y contables, que permiten responder a las cuestiones de cómo, cuánto y donde gastar. Asimismo, todo egreso de recursos debe ser debidamente rendido, de modo de asegurar que sean invertidos de manera eficiente y ajustada a la norma.

¿Por qué postular al programa?

Porque no solamente aportará conocimientos teóricos, sino que aportará herramientas útiles en el día a día de quienes ya sean funcionarios, o pretendan ingresar a la Administración Pública.

Dirigido a

  • Jóvenes que desean definir su futuro y ver oportunidades en servicios públicos, gobiernos locales, regionales y centrales
  • Quienes buscan, a través de la educación continua, asumir mayores responsabilidades dentro del aparato público.

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Listo!

Modalidad de estudio
del programa

Live

Descarga Malla


×