Campus Creativo

Diplomado en Cerámica Experimental

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.


Inicio de clases

02/05/2023

Duración

6 meses

Modalidad

Semipresencial

Sedes

Santiago (Campus Creativo)

Matrícula

$150.000
$

Arancel

$1.350.000

Descripción del
Programa

Diplomado en Cerámica Experimental

La cerámica es un material versátil que encontramos de manera transversal en muchos de los objetos de nuestro cotidiano, percibiéndose como un material familiar. Hoy el material vive un nuevo auge, que abre también un nuevo nicho para la exploración y experimentación, sobrepasando las técnicas y lugares comunes en la producción de objetos cerámicos.

El Diplomado en Cerámica Experimental del Campus Creativo responde a esta demanda entregando una formación basada en la experimentación y mezcla de técnicas, profundizando significativamente frente a la formación ofertada en este momento por talleres de ceramistas y otros diplomados que entrega.

Durante el diplomado se trabajará de manera experimental con técnicas tan variadas como la Terra Siglliata, Nerikomi, Ahumado de Piezas y vaciado en porcelana propiciando la exploración y la construcción de un repertorio que ayude al estudiante a crear piezas propositivas ya sea desde el diseño o las artes visuales.

Video

Director(a) del Programa

Rocío Olivares

  • Artista visual, Máster en Bellas Artes de la Universidad de Columbia y  Licenciada en Artes de la Universidad Católica de Chile.
  • Su trabajo en cerámica se he centrado en explorar y tensionar los límites de la construcción manual.
  • Su trabajo se ha mostrado en espacios tales como Dilalica (Barcelona, España); Drawing Center (Nueva York, EE. UU.); Museum of the Moving image (Nueva York, EE. UU.); Museums Quartier (Viena, Austria); Galería Sean Kelly (Nueva York, EE. UU.); Mana Contemporary (Nueva Jersey, EE. UU.); Galería Cindy Rucker (Nueva York, EE. UU.); Museo de Artes Visuales (Santiago, Chile); Galería Bicentenario, Estación Mapocho (Santiago, Chile).
  • Rocío ha sido residente de las residencias Skowhegan School of Painting and Sculpture, ISP del Whitney Museum of American Art.Su trabajo se encuentra en las colecciones de FRAC Normandie (Rouen, Francia) y Fundació Sorigué (Lleida, España).
  • Actualmente, trabaja como docente en la Universidad Andrés Bello.
Rocío Olivares

Equipo Docente

Ester Sjölin

Ester Sjölin
  • Diseñadora de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y fundadora de la marca Sjölin Ceramics.
  • En su trabajo se ha especializado en el trabajo con moldes y colada de porcelana.
  • En su práctica Ester ha incorporado una profunda investigación alrededor de los materiales y sus formulaciones, indagando en distintas composiciones de pastas y esmaltes.
  •   Su trabajo ha sido exhibido en Mes del Diseño en Palacio Pereira (Santiago, Chile),  Casa Estudio en Edificio Alonso (Santiago, Chile), Gabinete de Elementos en Museo Taller (Santiago, Chile),  Encuentro Local en Galería Local (Santiago, Chile),  Del Vaso a la Ciudad en Centro Cultural Las Condes (Santiago, Chile),  Meubelstukken en Workshop of Wonders (Utrecht, Países Bajos), Hier is Utrecht (Eindhoven, Países Bajos).

Francisca Gili

Francisca Gili
  • Magíster en Antropología en la Universidad Católica del Norte y Licenciada en Artes de la Universidad Católica de Chile.
  • Se dedica a la investigación-conservación patrimonial y al desarrollo propuestas de arte contemporáneo.
  • Su trabajo en torno a la herencia cultural es el pie inicial para diversas propuestas de investigación y creación, las cuales se basan en las estéticas y performáticas propias de la región Andina.
  • Desde 2017, ha trabajado restaurando las piezas del rescate arqueológico El Olivar. Actualmente se encuentra trabajando el en proyecto Manchay P’uytu del Mapocho que busca recrear antiguas tradiciones sonoras andinas.

Simone Racz

Simone Racz
  • Gestora Cultural y Ceramista. Licenciada en Arte en la Universidad Católica de Chile.
  • En Lima, Perú, se forma con las ceramistas Linde Junge y Harriet Wilson, profundizando en técnicas de cocción en alta temperatura, y en la formulación de esmaltes y engobes.
  • En 1995 funda junto a Agustín Cueto y Jorge Rosales, el Taller Rumi Maqui, hoy, Taller Simone Racz, donde imparte clases, desde la fecha, de manera independiente.
  • Su trabajo como gestora se encuentra impulsado por el compromiso por dignificar los oficios fundando, el año 2000 la Escuela de Artes Aplicadas "Oficios del Fuego", junto a Beatriz Hamel, Ximena Guzmán y Raul Guillen.
  • El año 2011 trabaja en el área de Artesanía del Consejo de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.
  • Actualmente, es representante del Istituto Lorenzo de’ Medici (Florencia, Italia), en el cual, realiza talleres de conservación patrimonial e intercambio cultural en Rapa Nui

Carolina Arévalo

Carolina Arévalo
  • Magíster en Historia del Diseño y Estudios Curatoriales del Cooper Hewitt Smithsonian Museum/ Parsons School of Design.
  • Diseñadora de La Universidad Católica de Chile.
  • Curadora, Investigadora y Gestora Cultural.
  • Su trabajo articula diálogos entre la Artesanía y el Arte Contemporáneo, Cultura Material y Antropología.
  • Fue la curadora de la exposición Sheila Hicks: Reencuentro en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Santiago, 2019-2020), Soft Territories en Knockdown Center (Nueva York, 2019), de la IX Bienal de Arte Textil (2020), Intinerancia, Cantarino de Francisca Gili (2021–2022), entre otras.
  • Ha contribuido en la publicación de Hilos Libres: Sheila Hicks (Puebla, México, 2018), Jaume Xifra: Cat. Exhibit. (Gerona, España, 2018), Anni Albers: Influjos Precolombinos y Legado (Colombia: Goethe Institute, 2019) entre otros.

Fabián Pizarro

Fabián Pizarro
  • Diseñador de Productos de la Universidad Andrés Bello y diplomado en Escultura Cerámica en la Universidad Católica
  • Se ha formado en el curso de Vasijas Silvadoras Precolombinas con Nómada Cerámica de Argentina y tiene experiencia en la fabricación de vidrio soplado en Cristal Art.
  • Fabián lleva una práctica como Ceramista y Escultor, trabajando en torno y experimentando con diferentes materiales cerámicos y vítreos.
  • Actualmente, es encargado del Laboratorio en Cerámica en el Campus Creativo, en el que se desempeña como docente desde el año 2016.
  • Ha colaborado con distintos diseñadores y artistas de distintas técnicas y aplicaciones sobre cuerpos cerámicos para exposiciones como "Aullido" (Vicente Prieto Gaggero, OMA art gallery. 2019), "De las Prácticas Cotidianas de Oposición" (Jorge Cabieses-Valdés, D21 Proyectos de Arte. 2020), "UNDERGROUND FUTURE" (Vicente Prieto Gaggero, Isabel Croxatto Galeria. 2021), "Colección Desconocida"(Antonia Bañados y Rocío Olivares, Galería NAC. 2022).

Speaker Ivonne Castillo

Speaker Ivonne Castillo
  • Co-Fundadora del Taller Barbotina, donde ha trabajado y enseñado desde hace casi 20 años.
  • Su educación formal es en Ingeniería Química en la Universidad de Santiago.
  • Desde 1997 se ha formado en cerámica a través de estudios independientes en Chile y Alemania con diferentes. Estos, incluyen clases de escultura y muralismo en el Taller de Daniel Palominos en La Serena, cursos ofrecidos por la Universidad Católica y la Volkshochschule en Munich, y seminarios y residencias en cerámica ofrecidas por el Taller Ceramistas de Reñaca, Taller Huara Huara y el Centro de Arte Curaumilla.
  • Comenzó trabajando con hornos eléctricos tradicionales, y en los últimos años decidió diversificar los procesos de quema construyendo un horno de gas y otro de Raku.
  • Además, gracias a sus estudios de Química se ha especializado en el estudio y la experimentación con esmaltes de Raku y de alta temperatura.
  • Sus trabajos han aparecido en publicaciones especializadas y participa frecuentemente en numerosas ferias y exposiciones.

Speaker Eduardo Castillo

Speaker Eduardo Castillo
  •  Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile.
  • Diseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Su trabajo como investigador se centra en la Historia del Diseño, la Cultura Visual y la Cultura Material.
  • Entre sus reconocimientos, se cuentan el Premio Amster-Coré al Diseño y la Ilustración Editorial, otorgado en el año 2007 por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, más el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) obtenido en los años 2000, 2007, 2011, 2012, 2015, 2017 y 2022; igualmente, ha contado con el apoyo del Fondo del Libro en el año 2012.
  • En el año 2015, obtiene la Beca ANID (ex CONICYT) para cursar sus estudios doctorales.
  • Entre sus trabajos, están los libros “José Perotti: Artesano, Artista y Artífice” (editor, 2022); “Francisco Otta, Obra Gráfica (editor, 2017); “La Escuela de Artes y Oficios de Santiago EAO” (autor, 2014); “Norberto Oropesa, Maestro Alfarero” (editor, 2012); “Artesanos, Artistas, Artífices. La Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile” (editor, 2010); “Waldo González, Obra Gráfica” (editor, 2010); “Puño y Letra, Movimiento Social y Comunicación Gráfica en Chile” (autor, 2006) y “Cartel Chileno” (compilador, 2004).

Perfil de Egreso

Los estudiantes del Diplomado en Cerámica Experimental están capacitados con los conocimientos y herramientas necesarias para desarrollar proyectos en cerámica innovadores y de calidad, que respondan a las necesidades del contexto y a las características de los distintos públicos y espacios donde se desempeñen, contribuyendo así a expandir el campo de la cerámica, en áreas como las artes visuales, diseño, arquitectura y artes aplicadas.

Objetivos

Objetivo General:

  • Crear una propuesta autoral y experimental en cerámica ya sea en el campo de las Artes Visuales, el Diseño o la Arquitectura.

Objetivos Específicos:

  • Integrar distintas técnicas en una propuesta personal.
  • Inscribir la propuesta creativa de manera informada en el campo de la cerámica contemporánea.
  • Adquirir conocimientos sobre el rol de los distintos materiales y procesos presentes en la producción en cerámica.

Plan de Estudios

PLAN ESTUDIOS CERÁMICA EXPERIMENTAL V2

¿Por qué postular al programa?

El programa ofrece un acercamiento experimental a este oficio de la cerámica, entregando al estudiante un repertorio de procesos con el fin de que este gane las herramientas para explorar e incorporar estas técnicas a una propuesta personal. El diplomado ofrece también una contextualización teórica a la técnica buscando que el estudiante integre de manera crítica las técnicas aprendidas. El enfoque experimental excede el carácter introductorio de la mayoría de los programas similares entregando agencia al estudiante sobre su práctica.

Dirigido a

El programa está dirigido a egresados de Artes Visuales, Diseño, Arquitectura, Artes Aplicadas y Pedagogía en Artes y a quienes estén interesados en nuevas aplicaciones de la cerámica a nivel práctico y artístico.

Podrán postular también técnicos en artes y profesionales que busquen desarrollar un proyecto personal en cerámica y adquirir nuevas perspectivas y herramientas para el trabajo en el medio. Los postulantes podrán o no tener experiencia en el trabajo en cerámica.

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Listo!

Modalidad de estudio
del programa

Semipresencial

Descarga Malla


×