Medicina

Diplomado en Bioestadística y Métodos de Investigación

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.


Inicio de clases

Live: 28/07/2023

Duración

1 semestre

Modalidad

Live

Sedes

Online

Matrícula

$120.000
$

Arancel

$1.650.000

Descripción del
Programa

El Diplomado en Bioestadística y Métodos de Investigación, dictado por la Facultad de Medicina, ofrece herramientas que permitan al estudiante adquirir  competencias para analizar críticamente la literatura concerniente a su área de desarrollo, formular preguntas de investigación y poner en marcha diseños de estudio, utilizando procedimientos pertinentes contenidos en el método científico, para recolectar, organizar, analizar e interpretar un conjunto de datos.

Asimismo, podrá someter sus resultados a procedimientos actualizados en Bioestadística que le permita comprobar la validez de su trabajo, mejorando así la calidad de la investigación científica.

El Diplomado surge debido a que en la actualidad el desarrollo de la investigación científica es un pilar fundamental en la práctica clínica diaria, intervenciones sanitarias y en la ejecución de políticas públicas, al mismo tiempo que supone una oportunidad de crecimiento profesional para quienes la realizan. Sin embargo, para llevarla a cabo se requiere poseer conocimientos y habilidades  específicos que no siempre se logran consolidar en la formación de pregrado.

Video

Director(a) del Programa

Claudio Olmos González

Profesor Asistente, Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello. Magister en Salud Pública y Planificación Sanitaria. Doctorando Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene experiencia académico-docente en Investigación tanto de pregrado como posgrado. Actualmente es el Encargado de Investigación de la Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello, Sede Santiago.

Equipo Docente

Claudio Olmos González
Profesor Asistente, Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello. Magister en Salud Pública y Planificación Sanitaria. Doctorando Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene experiencia académico-docente en Investigación tanto de pregrado como posgrado. Actualmente es el Encargado de Investigación de la Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello, Sede Santiago.

Olivia Horna Campos
Enfermera Universitaria, Magister y Doctora en Salud Pública e Investigación Biomédica, Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Estudios Avanzados en Medicina Preventiva y Salud Pública. Especialista en Epidemiología de las enfermedades transmisibles, emergentes y re-emergentes, migración, tuberculosis y coinfección TB/VIH. Actualmente Profesora Asistente, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.

Kabir Sadarangani Kaney
Profesor Asistente. Magíster en Salud y Sociedad de la University College London, Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con vasta experiencia en la postulación y adjudicación de Fondos Externos, así como en investigación y docencia de Pregrado y Postgrado.

Julieta Belmar Prieto
Socióloga, Magíster en Salud Pública, mención Epidemiología, Universidad de Chile. Doctora en Investigación Biomédica y Salud Pública, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Especialista en VIH/SIDA e ITS, salud sexual y reproductiva, promotora del uso de métodos cualitativos en la investigación en salud. Asesora técnica en las SEREMIS de Bío Bio y Arica y Parinacota como encargada de VIH, Salud Sexual, Jóvenes, y área de estudios. Adicionalmente, ha prestado asesorías metodológicas y relacionadas con perfiles epidemiológicos en el Ministerio de Salud, y organismos internacionales como OPS, OIM y PNUD.

Róbinson Chávez Concha
Profesor Asistente, Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello. Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Referente regional del Programa de Salud Cardiovascular SEREMI SALUD RM y especialista en epidemiología de las Enfermedades No Transmisibles. Tiene experiencia académico-docente y en Investigación.

Adela Contreras Ramonet
Médica de la Universidad de Chile, Magíster en Salud Pública, Mención en Salud Ocupacional Universidad de Chile. Especialista en Bioética. Docente Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello. Encargada de Oficina de Bioética Ministerio de Salud de Chile.

Objetivos

Objetivo General

  • Facilitar la adquisición de competencias y habilidades en profesionales interesados en desarrollar investigación, que les permitan abordar científicamente una problemática de interés, así como conocimiento de utilidad para la población.

Objetivos Específicos

  • Valorar el aporte de la investigación científica y la bioestadística para el desarrollo de la profesión.
  • Plantear adecuadamente un problema de investigación, así como una hipótesis y objetivos para abordar científicamente la problemática.
  • Diseñar todos los elementos necesarios que permitan llevar a cabo los objetivos propuestos en una investigación científica.
  • Conocer procedimientos actualizados en Bioestadística y aplicarlos a la docencia y/o investigación científica.
  • Generar un anteproyecto de investigación acorde a los estándares de publicación.

Requisitos

Los postulantes deben entregar los siguientes documentos:

  • Fotocopia simple por ambos lados de la Cédula de Identidad, o Certificado de Nacimiento Digital, o Fotocopia del Pasaporte.
  • Fotocopia legalizada ante notario del Grado Académico de Licenciado; o Título Profesional.

 

Tratándose de alumnos extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes provenientes de países que no están adscritos a dicho convenio, deben presentar sus antecedentes visados por: el Cónsul chileno en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Todos los antecedentes serán evaluados por la Dirección del Programa, quien podrá aceptar o rechazar la postulación.

¿Por qué postular al programa?

  • El Diplomado posee un fuerte componente práctico mediante el uso de software estadísticos para el análisis de datos.
  • El alumno podrá vincularse académicamente con docentes que poseen amplia formación y redes académicas internacionales.
  • Al finalizar el Diplomado, el alumno no sólo habrá adquirido nuevas herramientas, sino que, tendrá en sus manos un trabajo de investigación eventualmente publicable en congresos o revistas científicas.

Dirigido a

Este programa está dirigido a profesionales del área de la salud, profesionales ligados a la docencia universitaria y/o personas interesadas en bioestadística y el desarrollo de investigaciones científicas. Además, surge en respuesta a la necesidad de capacitación y desarrollo de investigación para los profesionales, docentes-académicos y alumnos que se desempeñan en los diversos Campos Clínicos en donde se imparte docencia clínica a los alumnos de la UNAB.

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Listo!

Modalidad de estudio
del programa

Live

Descarga Malla


×