Odontología

Diplomado Mindfulness y Compasión para profesionales en Salud

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.


Inicio de clases

03/04/2023

Duración

120 horas pedagógicas

Modalidad

Semipresencial

Sedes

Santiago

Matrícula

$180.000
$

Arancel

$1.700.000

Descripción del
Programa

Diplomado-Mindfulness-y-Compasion-para-profesionales-en-Salud-Postgrados-Unab

El Mindfulness es una práctica contemplativa, basada en la meditación, con su origen en el oriente, hace más de 2500 años. En la actualidad hay más de tres mil publicaciones donde se estudian los efectos del Mindfulness en la salud, en el desarrollo cognitivo, en la regulación emocional y en muchos otros ámbitos, no sólo como prácticas espirituales, sino como técnicas para el bienestar físico y mental.

En los últimos años, los neurocientíficos de diferentes centros de investigación, han puesto el foco de su investigación en el efecto de prácticas contemplativas generativas de motivaciones positivas, como la compasión, el amor y la gratitud, entre otras.

La Compasión en su nivel más fundamental, es una expresión de nuestra capacidad mental básica de cuidado y de preocuparnos de nuestro bienestar, que sirve como base para nuestra habilidad de experimentar empatía hacia otros. Para experimentar esa empatía debemos no sólo desear librarnos de nuestro dolor y sufrimiento, sino también tener la capacidad de experimentar una sensación de conexión e identificación con los otros.

 

Alrededor del mundo, los sistemas de salud se han visto cada vez más confrontados no sólo con la realidad del sufrimiento de los profesionales de la salud, que presentan altísimas tasas de agotamiento (burnout), insatisfacción laboral y otras expresiones de malestar, sino también con la realidad del sufrimiento físico y emocional de los pacientes, quienes a menudo se sienten deshumanizados, no se sienten tratados como seres humanos dignos, con sensibilidad, sueños y aspiraciones.

Director(a) del Programa

Dra. Francisca Soto

Directora Diplomado Mindfulness y Compasión para profesionales en Salud UNAB.

  • Cirujano Dentista, UDD, Stgo Chile.
  • Durante su transcurso por la carrera de Odontología, comenzó a interesarse por una práctica más integral en la Salud de los pacientes, acercándose a las terapias complementarias en Salud, en este camino, conoció y se interesó en la práctica de Mindfulness, sobre todo en su investigación y beneficios a la Salud.
  • Desarrolló su Tesis de pregrado en el “Impacto de la práctica de la atención plena en estudiantes de 4 y 5º Odontología UDD. Estudio ECA piloto”, generando diversas ramas para investigaciones futuras.
  • En el 2019 se recibe como instructora certificada de “Entrenamiento en el cultivo de la Compasión” (CCT), formación dictada por el Compassion Institute de CA, USA en conjunto con Instituto Nirakara, Madrid, España. Curso dictado por primera vez en habla hispana.
  • Ha dictado diversos talleres y capacitaciones de carácter psicoeducativos en torno a la “Introducción a la práctica de Mindfulness” y CCT a diversos grupos: Salud, empresas, etc.
  • Paralelamente. se desarrolla como Cirujano Dentista en Aps a cargo de pacientes con múltiples morbilidades.
  • Realiza diplomado de Gestión en Salud Pública y privada UANDES, curso de “Asertividad y Efectividad Personal” dictado por la UC.
  • Durante la pandemia asume como Encargada Covid Cesfam Lo Barnechea, Stgo, gestionando Visitas domiciliarias, ayuda social, farmacológica y trazabilidad de pacientes desde una mirada más compasiva e integral.

Equipo Docente

Dra. Soledad Ferrada
  • Coordinadora Diplomado Mindfulness y Compasión para profesionales en Salud UNAB
  • María Soledad Ferrada Tuset es Médico Psiquiatra de adultos formada en la Universidad de Chile, y Psicoterapeuta Focal de orientación Psicoanalítica (APCH).
  • Además ha recibido entrenamiento en Terapia Dialéctico Conductual (DBT) por The Linehan Institute, Santiago, formando en la ciudad de Punta Arenas un equipo de trabajo en esa orientación terapéutica, brindando Terapia DBT estándar en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Punta Arenas entre los años 2010 y 2013, y realizando investigación en esa área.
  • Recibe además, la formación en Terapia Focalizada en la Compasión (CFT), impartida por Ps. Gonzalo Brito, como una orientación Psicoterapéutica complementaria.
  • Además, María Soledad es Facilitadora del Programa de Reducción del Estrés basado en Mindfulness (MBSR), entrenamiento dado por Fernando de Torrijos (España) e Instructora Certificada del Programa de Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT), impartido por el Centro Nirakara (España) junto al Compassion Institute (Universidad de Stanford).
  • En la actualidad,  se desempeña como Psiquiatra de adultos, realizando su práctica clínica de forma independiente.
  • Realiza talleres Psicoeducativos de MBSR, Introducción a Mindfulness, CCT y Resiliencia, a través de Mindfulness Austral, entidad de la que es cofundadora.

Dra. Magdalena Sanfuentes
  • Medicina Universidad Católica 2007.
  • Psiquiatría en Instituto J Horwitz Barack, certificación Conacem 2013.
  • Diplomado DBT en Universidad de Chile 2011, H Salvador, Stgo.
  • Formación intensiva en Mindful Self Compassion con Steve Hickman de UCSD Center for Mindfulness el 2018, Stgo.
  • Formación en Terapia Centrada en Compasión 2018-2019, Stgo.
  • Seminario y Workshop Paul Gilbert Terapia Centrada en Compasión, BsAires, 2019.
  • Certificación en Dramaterapia 2014 en Edras Chile, Stgo.
  • Certificación en Método de Integración Cognitivo Corporal (ICC) en Centro ICC 2014, Stgo.

Dr. Valentín Méndez
  • Es psicólogo por la Universidad Iberoamericana y se encuentra certificado por la Universidad de Stanford y la Universidad de California en San Diego como maestro de diversas metodologías para el cultivo del bienestar, la compasión, la felicidad y la resiliencia.
  • Fundador del “Instituto de Ciencias para el Florecimiento Humano – CULTIVO” y creador de la formación a distancia “Inmersión a Mindfulness, Compasión y Florecimiento Humano”.
  • Ha ofrecido talleres y ponencias en congresos de Mindfulness y del Cultivo Científico de la Compasión en Europa y América Latina y es facilitador de estrategias para el Florecimiento Humano en países como Estados Unidos, India, Argentina, Brasil, Uruguay, España y Portugal.
  • Ha desarrollado el Programa para el “Desarrollo de la Compasión Basado en Mindfulness” que se imparte en Brasil y es el creador del Diplomado en “Mindfulness, Compasión y Florecimiento Humano” que se imparte en México y otros países de Latinoamérica.
  • Asesor y formador en empresas e instituciones como Jansen Cilag, Universidad Iberoamericana, The Compassion Institute, SEDESOL, Gobierno del Estado de México, Gobierno del Estado de Veracruz, Instituto del Bienestar y la Felicidad de la Universidad de Yucatán, Tecnológico de Monterrey, entre muchos otros.
  • También cuenta con certificaciones y formación en las áreas de Comunicación No Violenta, en diversos Modelos para la Recuperación del Trauma, en estrategias de enseñanza de Mindfulness a Jóvenes y a Adolescentes y de Liderazgo de Comunidades de Dharma.

Dra. Soledad Cano
  • Psicóloga Clínica, Magíster en Psicoterapia.
  • Egresada de Licenciatura Filosofía Universidad de Chile.
  • Profesora invitada al Diplomado De Postítulo en Psico-oncología Clínica. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
  • Entrenamiento en EMDR Nivel I y II Trainers, EMDR Institute, Inc. CA.
  • Psicooncóloga certificada por la Universidad Católica Argentina. Buenos Aires.
  • Formada en Managing Cancer and Living Meaningfully (CALM Therapy). Universidad de Toronto, Canadá y en el Experto en Duelo en el Ciclo de la Vida, cursando actualmente el Master en Duelo Complejo, dirigido por Alba Payas Puigarnau. IPIR. Barcelona. España.
  • Entrenamiento en el Programa Acompañamiento Contemplativo en el morir ACM (Nirakara), España.
  • Diplomada en Docencia para profesionales de la Salud. Universidad de Desarrollo/ Instituto Nacional del Cáncer.
  • Docente por 6 años de la Facultad de Medicina en la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor.
  • Ha desempeñado el cargo de jefatura y coordinadora en la Unidad de Psicooncología del Instituto Nacional del Cáncer, lugar donde ha desarrollado labores de psicoterapia de acompañamiento en duelo, atención de pacientes adolescentes y adultos hospitalizados y ambulatorios en Servicios de Quimioterapia y Unidad de Cuidados Intermedios; Recepción y atención psicológica a pacientes y familias de la Unidad del Dolor y Cuidados Paliativos.
  • Actualmente,  ejerce como psicóoncologa/docente en el Instituto Nacional del Cáncer realizando atención clínica a pacientes, familias y entrenamientos a equipos de salud con enfoque en compasión y medicina humanizada.

Dra. María Paula Jiménez
  • Formada en Psicología en la Universidad de Los Andes con un enfoque en Gestión Administrativa.
  • Experta en Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad Sergio Arboleda, y en Terapias Alternativas en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario.
  • Es Instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education.
  • También es instructora del programa Mindful Self-Compassion (Universidad California San Diego) y el programa Mindfulness Based Emotional Balance (Universidad California San Diego).
  • Actualmente forma parte del equipo de docentes de la Formación de Instructores del CCT en España y en Estados Unidos.
  • Trabaja como Coordinadora de los Programas Online del Center for Mindfull Self Compassion.
  • Conferencista, consultora organizacional y asesora de grupos e individuos en temas relacionados a Bienestar, Gestión del Cambio, Prácticas Contemplativas, Mindfulness y Compasión.
  • Ha ofrecido entrenamientos y conferencias a diversos públicos en Colombia, Chile, México, España y Estados Unidos.

Objetivos

  • Conocer, analizar y comprender las bases y fundamentos de la práctica del Mindfulness dentro del contexto científico y sus orígenes.
  • Participar en el programa psicoeducativo “Entrenamiento en el Cultivo de la compasión” (CCT) en base a Mindfulness, con el fin de integrar los fundamentos básicos para obtener las herramientas para cultivar una perspectiva compasiva empatizando hacia el otro y hacia nosotros mismos.
  • Implementar y sostener las prácticas de autocompasión de los estudiantes y la compasión en relación del cuidado de otros, dentro del contexto en que se desenvuelven los profesionales de salud.

Plan de Estudios

Aprendizaje basado en:

  • La teoría filosófica, evidencia científica y empírica.
  • Práctica vivencial.
  • Programa basado en:
    • La teoría filosófica, evidencia científica y empírica.
    • Práctica vivencial.
    • Discusión, intercambio y feedback
  • Porcentaje mínimo de asistencia online 75% y 100% presencial. (2 actividades).

El Primer encuentro presencial es al finalizar el módulo Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión, cuyo propósito es:

  • Contar con una instancia presencial para conocerse entre docentes y alumn@s y compartir para retroalimentarse de la practica experiencial.
  • Realizar un cierre de este módulo de manera de integrar lo aprendido tanto a nivel teórico como práctico.

El encuentro se realizará en Casonas Las Condes.

El Encuentro final, busca:

  • Presentar un resumen teórico-práctico de todo lo revisado en el curso y el Proyecto Compasivo en Salud elaborado en equipos.
  • La realización de prácticas grupales y personales en base a Mindfulness y Compasión.
  • Permitir las instancias para el diálogo, intercambio y entendimiento mutuo desde la apertura y aceptación de los demás, compartir y dar cierre al programa.

El encuentro considera un retiro de dos días y una noche (Gastos incluidos en el valor del programa).

 

Requisitos

Los postulantes a este diplomado deberán presentar los siguientes documentos:

  • Fotocopia simple por ambos lados de la Cédula de Identidad o Certificado de Nacimiento digital, o fotocopia del Pasaporte.
  • Fotocopia notariada u original del certificado de Grado de Licenciado, o del Título Profesional, o Certificado de la Superintendencia de Salud de prestador individual.
  • Carta motivacional, en la cual fundamente la importancia, tanto personal como profesional, de participar en este diplomado y cuál(es) serían sus aportes en el contexto laboral en el cual se desempeña.

Tratándose de extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes provenientes de países que no están adscritos a dicho convenio deben presentar sus antecedentes visados por el cónsul chileno en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Todos los antecedentes serán evaluados por la Dirección del Diplomado, quien podrá aceptar o rechazar la postulación.

¿Por qué postular al programa?

  • El programa presenta un enfoque multidisciplinario profundizando no sólo en la práctica de Mindfulness, sino que también en la Compasión con un protocolo elaborado en el Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión por el Compassion Institute, CA, USA.
  • Cuerpo docente Multidisciplinario certificados por el Compassion Institute, CA, USA.
  • Cuenta con la participación de expositores invitados, profesionales de la salud, que trabajan activamente con la Compasión a nivel internacional.
  • Entrega recursos teóricos y prácticos para el bienestar de los profesionales y para los pacientes que se encuentran en su cuidado.

Dirigido a

Podrán postular al Diplomado Mindfulness y Compasión para Profesionales en Salud, los Profesionales y Licenciados en carreras de la Salud: Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Obstetricia y Tecnología Médica.

 

 

Becas

Beca Alumni: Los exalumnos UNAB de la Facultad de Odontología, pueden postular al 10% de descuento en el arancel que entrega la Universidad, considerando la duración total del programa. Los cupos para este beneficio son limitados y definidos de forma anual por la Unidad de Admisión.

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Entrevista

Te entrevistamos personalmente

Listo!

Postulaciones y matrículas

Modalidad de estudio
del programa

Semipresencial

Descarga Malla


×