Campus Creativo

Diplomado en Inclusión y Accesibilidad en Cultura

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.


Inicio de clases

01/08/2023

Duración

6 meses

Modalidad

Online – Live

Sedes

Online

Matrícula

$125.000
$

Arancel

$1.450.000

Descripción del
Programa

Dplomado en Inclusión y Accesibilidad Cultural

El Diplomado en Inclusión y Accesibilidad en Cultura busca fomentar la transformación del mundo cultural hacia prácticas y espacios inclusivos que permitan el acceso y la participación de todo grupo social, con énfasis en aquellos históricamente excluidos como personas con discapacidad, adultos mayores, migrantes, pueblos indígenas, infancias y adolescencias en situación de vulnerabilidad y comunidad LGBT.

Director(a) del Programa

Rosario Arellano Salas

  • Historiadora del Arte de la Universidad de Chile.
  • Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales de la Universidad Complutense de Madrid y Doctoranda en Educación Artística en la misma universidad.
  • Se ha especializado en educación no formal y mediación en espacios culturales.
  • Actualmente, es Directora del Diplomado en Mediación Cultural, Artística y Patrimonial y del Diplomado en Inclusión y Accesibilidad en Cultura (2023) en UNAB. También, es docente en Universidad del Desarrollo, además de realizar proyectos educativos con espacios culturales.
Rosario Arellano Salas

Equipo Docente

Beatriz Cabanillas

Beatriz Cabanillas
  • Socióloga de la Universidad de Concepción.
  • Máster en Acción Humanitaria y Derechos Humanos de la Universidad de Deusto.
  • Fue becaria de la Fundación Ford en el área de Derechos Humanos.
  • Se ha especializado en el ámbito de Educación Superior y Derechos Humanos, en DESCA y Políticas Públicas, en Memoria, violencia política y producción cultural y en Inclusión Social y Derechos Humanos (OEA).
  • Ha trabajado en docencia universitaria, investigación y abordaje metodológico cualitativo desde un enfoque de derechos.
  • Se ha desempeñado como consultora independiente para organismos de cooperación internacional como OXFAM Gran Bretaña, PNUD, Fundación Ford y Cooperación italiana, así como en el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
  • Es miembro de CONADIS Chile - Colectivo Nacional de Discapacidad, donde impulsa la accesibilidad cultural.

Natalia Miralles

Natalia Miralles
  • Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile.
  • Profesora de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Doctora en Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Educación inclusiva y Discapacidad por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Desde el año 2006, es educadora e investigadora en el ámbito de la educación artística no formal y formadora de docentes de pre y postgrado en el área de las Artes Visuales.
  • Actualmente, es académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado y dentro de sus líneas de investigación se encuentran la educación artística en museos y la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito de la cultura y las artes.
  • En el ámbito de la educación inclusiva, canaliza sus acciones a través del espacio @arteautista, plataforma fundada en 2020 y dedicada a visibilizar la creación visual de las personas con autismo.

Loreto Ledezma

Loreto Ledezma
  • Licenciada en Artes Visuales.
  • Magíster en Gestión Cultural y Diplomada en Educación en Derechos Humanos.
  • Su trayectoria profesional se ha desarrollado en torno a la gestión cultural, diseño y ejecución de proyectos, educación artística y mediación en museos, trabajando por más de 20 años en educación no formal, creando y adaptando contenidos principalmente para niñas y niños y diseñando programas educativos con enfoque de género y de derechos.
  • Desde el año 2008, está a cargo del Área de Educación y Proyectos del Museo Artequin Viña del Mar.

Nicole Mazzucchelli

Nicole Mazzucchelli
  • Trabajadora Social.
  • Magíster en Gestión Cultural  y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona y  la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Co-Fundadora de Viejas y Sabias, tejiendo linajes femeninos.
  • Investiga sobre género, vejeces, participación y vínculos intergeneracionales.
  • Académica de diversas universidades regionales. Entre sus últimas publicaciones destacan: "Estética y política, Arte y resistencia de mujeres mayores activistas de Chile" (2022), “Bordando narrativas de resistencia: prácticas y experiencias de mujeres mayores activistas” (2021), y “Rutas para pensar lo comunitario: saberes, prácticas y reflexiones” Co-editora (2021).

Phelix Williamson

Phelix Williamson
  • Licenciado en Artes Escénicas, egresado de la Universidad Católica de Chile.
  • Magíster (c) en Danza Movimiento Terapia de las Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina.
  • Con amplia trayectoria y experiencia en Gestión Cultural, Pedagogía y Creación Artística.
  • Actualmente, su trabajo está ligado a la Región de Tarapacá, donde ha diseñado e implementando proyectos que buscan promover la profesionalización del sector, reducir las barreras de acceso a experiencias culturales e integrar a grupos históricamente relegados como migrantes y personas en situación de calle, niños con necesidades especiales, entre otros.

Francisco Castillo

Francisco Castillo
  • Gestor Cultural e Investigador.
  • Profesor y Licenciado en Historia y Educación de la Universidad de Valparaíso.
  • Magister en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en la Universidad de Santiago.
  • Fue durante tres años programador de artes escénicas, musicales y visuales del Centro Cultural de Coyhaique y actualmente forma parte del Área de Audiencias y Comunidades del Centro Gabriela Mistral GAM, donde realiza iniciativas y proyectos de estimulación a la participación ciudadana en espacios de co-diseño programático y co-creación artística con comunidades.
  • Ha investigado sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Desarrollo Territorial, Centros Culturales y políticas de financiamiento en Chile, desarrollo de públicos y comunidades.
  • Actualmente, investiga sobre prácticas artísticas y política, particularmente desde las artes escénicas.

Daniela Aravena

Daniela Aravena
  • Artista Visual Pintora y maestranda en Gestión Cultural de la Universidad de Chile.
  • Gestora cultural con foco en artes visuales, políticas públicas en cultura y accesibilidad, ha trabajado en conjunto con comunidades de personas en situación de discapacidad (PsD), especialmente personas sordas y ciegas, realizando proyectos para la inclusión y accesibilidad en el arte, como: “HAPTO Ver sin Ver” y “Encuentro Incluye” ganadores de los Fondo IDEA de FOSIS y FONAPI DE SENADIS, en GAM; “Festival Femfest Inclusivo” 2016 y 2017 en Balmaceda Arte Joven y Centro Cultural Lo Prado; entre otros.
  • Fue coordinadora del MAC Quinta Normal y actualmente es Encargada de Artes Visuales y Arquitectura de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública - DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Se encuentra investigando sobre accesibilidad de PsD en los campos de creación y circulación nacional e internacional de obras, con especial interés en la accesibilidad de los fondos públicos entregados por el Estado.

Denise Elphick

Denise Elphick
  • Realizadora Audiovisual con mención en Dirección de Fotografía, Escuela de Cine de Chile.
  • Se ha desarrollado principalmente en proyectos de gestión cultural, realizando habilitación de espacios destinados a la cultura, innovación social, sustentabilidad y emprendimiento.
  • Es coordinadora y programadora de Factoría Italia, fundadora del proyecto Milm2, Habilitadora del Centro de Comunidad y Creación Infante 1415 de la Municipalidad de Providencia.
  • Jefa de audiencias y comunidades del Centro cultural Gabriela Mistral.
  • Miembro del directorio del Centro cultural La Moneda y Docente de la Universidad Católica de Temuco.

Kata Springinzeisz

Kata Springinzeisz
  • Licenciada en Filosofía, Historia y Educación de la Universidad de Miskolc, Hungría.
  • Máster en el programa Arts and Heritage: Policy, Management and Education de la Universidad de Maastricht, Holanda .
  • Candidata a Doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Ha trabajado en diferentes museos e instituciones culturales en Hungría, Holanda y Chile y sus intereses de investigación incluyen la educación informal, inclusiva y artística y la museología.

Macarena García

Macarena García
  • Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actual estudiante del Programa experimental en mediación y educación a través del arte (PERMEA) de la Universidad de Valencia.
  • Durante los últimos años, ha participado en relevantes proyectos museográficos chilenos como la renovación de la exhibición permanente del Museo Arqueológico de La Serena y el desarrollo de las exhibiciones temporales con las que se inauguran el Palacio Pereira.
  • Además, ha trabajado como co–investigadora en el proyecto Moda al paso, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Fondart).
  • En 2020, junto a Josefina Vidal, publica el artículo Boutiques and Prêt–à–porter in Santiago de Chile: A formula for women’s modernity (1967–1973) en la revista británica líder en historia del diseño Journal of Design History.

Yenilin Lubo Bonivento

Yenilin Lubo Bonivento
 
  • Bióloga de la Universidad del Atlántico, Colombia.
  • Indígena Wayuu del Eiruku Ipuana. Lideresa en su comunidad indígena, especialmente, en temas sobre Enfoque de Género y Educación Ambiental.
  • Parte de la Red de Mujeres Por la Justicia Climática.
  • Miembro de la Red de Liderazgo para la Reconciliación: "Origen".
  • Defensora de la conservación cultural, territorial y protección de derechos humanos, incidiendo en espacios como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, en representación de las mujeres indígenas Wayuu.
  • Investigadora en el área de Etnobotánica con grupos indígenas, promoviendo la fusión de conocimientos ancestrales y científicos.
  • Gestora Cultural, labor desde cual promueve la conservación y el rescate de las danzas tradicionales Wayuu por medio del conocimiento intercultural.

Cora Fairstein

Cora Fairstein
  • Licenciada en Artes y actriz de la Universidad de Buenos Aires, especializada en el Teatro del Oprimido desde la praxis y la investigación.
  • Trabaja en procesos creativos con adolescentes y jóvenes de sectores vulnerables y con mujeres migrantes.
  • Coordina desde el año 2016 el Área de Investigaciones en Teatro del Oprimido y Poéticas Políticas del Instituto de Artes del Espectáculo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Elayne Bione

Elayne Bione
  • Periodista Brasileña.
  • Actual coordinadora de la Red de Mentores del Centro de Innovación UC. Máster en Economía Creativa: Dirección de Industrias Creativas & Transformación Urbana Sostenible en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • Diplomada en Emprendimiento e Industria de la Música por la Universidad Alberto Hurtado de Chile.
  • Certificada en Power Pitch Method® - Narrativas de Propuesta de Valor.
  • Mentora en la Aceleradora de proyectos HACK Minas y tallerista de Autogestión Cultural para mujeres artistas en el Armazem da Criatividade del Parque Tecnológico Porto Digital (Brasil).
  • Diseñadora de estrategias de gestión para la Industria Creativa en Latinoamérica.
  • Ha apoyado en el proyecto Touch to Touch (Brasil), metodología de enseñanza de musicografía braille, y ayuda en el proceso de comprensión, pensamiento crítico y gestión de la innovación inclusiva con el fin de generar productos, servicios e ideas de alta calidad para incluir y beneficiar a personas en situación de vulnerabilidad.

Daniela Espinosa

Daniela Espinosa
  • Magíster en Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Actriz y especialista en gestión socio territorial con enfoque de políticas culturales.
  • Se ha desempeñado como intérprete, gestora cultural y creadora en el ámbito de las artes.
  • Como investigadora ha participado en el levantamiento y producción de conocimiento sobre integración social y trabajo con comunidades. Sus áreas de interés incluyen el arte, la cultura y los derechos culturales puntualizando la descolonización del cuerpo, la voz como recurso expresivo y los cambios paradigmáticos de las identidades.
  • Se ha desempeñado como coordinadora de programas y gestora cultural en el área de Vinculación con el Medio y creativa de proyectos de arte colaborativo.
  • Actualmente, se desempeña como gestora cultural en proyectos culturales que fomentan la promoción de las artes en el buen vivir de las personas y sus territorios y obtuvo un Diplomado en Gestión socio territorial en políticas culturales y Mediación, arte y tecnología.

Paula Caballería

Paula Caballería
  • Diseñadora, profesora de arte y diseño, diplomada en Gestión Cultural, Magister en Gestión de Políticas en Educación y Cultura con especialidades en Educación Artística.
  • Desde 2012 dirigió el Área de Educación e Inclusión del Museo de Artes Visuales, después de realizar para Fundación Telefónica Chile los contenidos pedagógicos y metodologías del último programa “Educación a través del arte” (2012) y del “Museo de las telecomunicaciones” (2013).
  • Máster en Educación y Museos, con experiencia en mediación cultural de arte contemporáneo y curadora pedagógica, lo cual le ha permitido reunir la Educación y la Cultura como vías posibles de una transformación social.
  • Actualmente, es Directora Ejecutiva de la Fundación para la inclusión SETBA CHILE, una organización social que se dedicaba a formar encuentros y proyectos para la inclusión social de grupos en riesgo de exclusión donde la cultura y el arte tienen un rol fundamental como valor social, generando asociaciones con diversas instituciones culturales públicas y privadas para crear acceso e inclusión de la diversidad en el sector cultural.

Perfil de Egreso

El estudiante que curse el Diplomado en Inclusión y Accesibilidad en Cultura será capaz de:

  • Analizar las políticas, leyes, acuerdos internacionales y enfoques que influyen en las prácticas inclusivas de proyectos e instituciones culturales, ya sea generales o enfocados a grupos específicos como personas en situación de discapacidad, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, pueblos indígenas y comunidad migrante, entre otros.
  • Identificar las problemáticas que existen en las diferentes disciplinas y contextos del mundo cultural, las cuales dificultan el acceso y la participación de los grupos sociales marginados.
  • Distinguir las características y necesidades particulares de los grupos sociales usualmente excluidos de las prácticas y espacios artísticos y culturales.
  • Desarrollar propuestas que promuevan el acceso, la participación y la vinculación de las comunidades históricamente marginadas.
  • Diseñar proyectos inclusivos que abarquen estrategias de mediación, educación, museografía, comunicación y producción, entre otras.
  • Valorar el acceso y la participación en cultura como parte de los derechos humanos (Art.27), lo cual debe promoverse y garantizarse a todo grupo social por igual.
  • Integrar el Enfoque de Derechos como un marco conceptual para el desarrollo de estrategias inclusivas, el cual busca disminuir las prácticas discriminatorias y desiguales en cultura.

Objetivos

Objetivo General:

  • Desarrollar estrategias y prácticas inclusivas que fomenten el acceso y la participación cultural de todo grupo social, con énfasis en aquellas comunidades históricamente marginadas de los espacios culturales.

Objetivos Específicos:

  • Analizar los hitos relevantes que influyen y/o determinan el carácter inclusivo y accesible de la cultura en la actualidad, revisando cómo los enfoques utilizados han ido evolucionando a lo largo de los años gracias a los tratados internacionales, convenciones, políticas y leyes, y el actuar de diversas organizaciones internacionales.
  • Examinar prácticas y proyectos inclusivos relevantes en la cultura, las artes y el patrimonio, que sirvan como referente para comprender cómo se pueden llevar a cabo estrategias para fomentar el acceso y la participación de diferentes grupos sociales.
  • Desarrollar estrategias de inclusión diferenciadas de acuerdo con las características y necesidades específicas de cada comunidad.
  • Abordar diferentes estrategias de inclusión de acuerdo con las disciplinas más relevantes que confluyen dentro de los proyectos y espacios culturales, como son la educación y mediación, la museografía, la producción y las comunicaciones, entre otras.

Plan de Estudios

PLAN ESTUDIOS INCLUSIÓN CULTURA

¿Por qué postular al programa?

Una de las razones para postular a este diplomado es que es un programa que aborda la mediación cultural desde lo práctico, centrándose en las estrategias, metodologías y recursos que se pueden utilizar en la instancia de mediación en sí. Esto permite que los estudiantes adquieran y desarrollen los conocimientos necesarios para diseñar proyectos de mediación acorde a las características de cada tipo de público y al territorio donde se inserte.

Por otra parte, el diplomado utiliza metodologías de aprendizaje activas con el fin de que cada estudiantes pueda interiorizar los contenidos de una mejor manera, al experimentar con los diferentes enfoques, referentes y ejemplos qué se irán revisando en clases.

Junto con esto, el programa finaliza con un workshop en donde las y los estudiantes podrán aplicar los contenidos de cada asignatura. En él diseñarán proyectos de mediación personales de acuerdo a sus intereses y disciplinas, con el apoyo de docentes especializados en mediación cultural, mediación artística y mediación del patrimonio.

Dirigido a

Podrán postular al Diplomado en Inclusión y Accesibilidad en Cultura, las personas que se dediquen a ser gestores culturales, mediadores y educadores, trabajadores de museos, centros culturales, teatros, bibliotecas y sitios patrimoniales, integrantes de colectivos artísticos y compañías de teatro, además de profesionales, técnicos de nivel superior y no profesionales, que trabajen con personas en situación de vulnerabilidad, migrantes, pueblos indígenas, adultos mayores, diversidades sexuales y personas con discapacidad, y cualquier persona independiente y/o que se desempeñe en otras áreas, o que no esté trabajando, pero que esté interesado en la inclusión de grupos sociales usualmente excluidos de las prácticas y espacios culturales.

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Listo!

Modalidad de estudio
del programa

Online – Live

Descarga Malla


×