Actualmente a nivel mundial y en Chile la sustentabilidad toma mayor relevancia; por este motivo es necesario generar conocimiento específico en esta temática. A nivel normativo la Ley 19.300 (1994) sobre bases generales del Medio Ambiente de Chile, incorporó el concepto de desarrollo sustentable, así como instrumentos de gestión ambiental que buscan incorporar el modelo de desarrollo sustentable en la gestión ambiental del país. En este sentido, las nuevas normativas y acuerdos internacionales han incorporado el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) como una herramienta metodológica, científica y verificable por tercera parte, que permite cuantificar y reducir los impactos ambientales (huella de carbono, huella del agua, agotamiento de recursos abióticos, demanda acumulada de energía, pérdida de biodiversidad, eutrofización, entre otros), incorporando criterios de sustentabilidad en la toma de decisiones de políticas y estrategias de gestión ambiental, bajo estándares reconocidos internacionalmente.
La reciente Ley 20.920 Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, publicada el 1 de junio del año 2016, define el concepto de Ciclo de Vida e incorpora el Ecodiseño como herramienta de gestión ambiental preventiva.
Esta herramienta, utiliza como base la metodología de ACV para determinar el beneficio ambiental de incorporar el ecodiseño en productos. Paralelamente, el Plan Nacional de Ecodiseño y Etiquetado, busca en un proceso de 5 años, fomentar el Ecodiseño y Etiquetado ambiental de productos, esto último mediante la aplicación de normas ISO de gestión ambiental de la familia del ciclo de vida (ISO 14040, 14044 y 14025).
El enfoque de ciclo de vida también ha sido integrado en la nueva actualización de la norma ISO 14001:2015 de sistemas de gestión ambiental, la cual es ampliamente implementado y fomentado en Chile y el mundo. Junto a ambas iniciativas, la última versión de la norma de certificación LEED incorporó el análisis de ciclo de vida como herramienta para evaluar la sustentabilidad de materiales, sistemas constructivos, climatización y viviendas.
Si bien el ACV es ampliamente reconocida a nivel mundial como una herramienta científica y válida para la cuantificación de impactos ambientales, su desarrollo ha estado vinculado a la investigación y postgrado en universidades, siendo poco utilizada a nivel empresarial. Debido a esto, la Facultad de Ciencias de la vida asume el desafío de impartir este programa, considerando que existe escaso know how en profesionales de Chile para enfrentar el actual escenario normativo obligatorio y voluntario asociado a los desafíos del desarrollo sustentable. En este sentido, la formación especializada en la metodología de análisis del ciclo de vida y herramientas asociadas es una necesidad imperante para profesionales de organizaciones públicas y privadas.
Programa modalidad LIVE, puedes estar en la sala de clases desde cualquier lugar.
Beneficios de la modalidad Live:
- Tendrás clases en vivo, a través de presencialidad remota donde podrás ver y escuchar al profesor y a tus compañeros de clases.
- Existen instancias de trabajo en grupo, que te permitirán estar en contacto con los demás alumnos, compartir experiencias, documentos, vídeos y más.
- Las clases son grabadas para los alumnos que deseen volver a verla, o que no hayan podido asistir.