Ingeniería

Diplomado en Economía Circular

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.


Inicio de clases

20/10/2023

Duración

5 meses

Modalidad

Live

Sedes

Live

Matrícula

$100.000
$

Arancel

$1.500.000

Descripción del
Programa

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, consciente de este desafío, pone a disposición este Diplomado en Economía Circular, a objeto de comunicar y capacitar a la comunidad de esta nueva tendencia, sus propósitos y su impacto en el desarrollo y contribuir así a un futuro equilibrado en nuestra sociedad.

En un entorno económico cambiante y competitivo, en que los impactos ambientales y sociales juegan un rol cada vez más importante en el desarrollo del país y del mundo, las empresas necesitan cambiar urgentemente sus procesos de producción de productos y servicios, a objeto de adecuarse a una nueva institución global que intenta cautelar un desarrollo sostenible en el tiempo y asegurar un equilibrio económico, ambiental y social para el futuro de las especies animal, vegetal y mineral del globo. Dentro de este contexto, la concepción de la llamada Economía Circular, en contraposición a lo que ha sido hasta hoy la llamada Economía Lineal, viene a llenar un importante vacío para nuestro desarrollo, ya que considera emular el funcionamiento de la naturaleza, donde no se generan residuos, y todo desecho es reabsorbido por ella.

Director(a) del Programa

Mario Sánchez Medina

  • Profesor investigador, con una dilatada carrera académica nacional e internacional.
  • Posee múltiples publicaciones y funciones directivas universitarias.
  • Su producción científica ha sido dirigida principalmente al área piro metalúrgica y a sus impactos ambientales.
 
Mario sanchez

Equipo Docente

Gerardo Zamora Echenique

Gerardo Zamora Echenique
  • Doctor en Metalurgia – RWTH – Achen (Alemania).
  • Profesor en Programas Postgraduales en varias universidades de Perú – Ecuador – Chile y Bolivia.
  • Profesor invitado de la TU – Berlin y TU – Freiberg.
 

Mario sanchez

Mario Sánchez Medina
  • Profesor investigador, con una dilatada carrera académica nacional e internacional.
  • Posee múltiples publicaciones y funciones directivas universitarias.
  • Su producción científica ha sido dirigida principalmente al área piro metalúrgica y a sus impactos ambientales.
 

Heriberto Bustamante

Heriberto Bustamante
  • Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile.
  • Doctorado en Flotación y Química de Superficies aplicada al Procesamiento de minerales en el Imperial College de Londres, Inglaterra.
  • Científico Principal en el grupo de Investigación e Innovación  de Sydney Water, la mayor compañía  de abastecimiento de agua potable y de tratamiento de aguas servidas en Australia.
  • Su rol como científico en esta área industrial es identificar los espacios de investigación aplicada para la organización, y establecer protocolos de trabajo con los partners de investigación para el desarrollo de proyectos  de cooperación con universidades tanto australianas como extranjeras.
  • Ha trabajado para Sydney Water por 24 años, y previamente para British Petroleum en el Reino Unido, para desarrollar proyectos con la industria Minera y Petroquímica.

Humberto Salinas

Humberto Salinas
  • Ingeniero, MBA en Administración y Dirección General de Empresas.
  • Fundador de la consultora de origen chileno alemana, Pipartner Group. La comenzó el año 2011, con el desarrollo de estrategias y metodologías para apoyar a las empresas a transitar a modelos de negocios sustentables, hoy Circulares, con oficinas en Chile, Colombia y México.
  • Fundador de la iniciativa EmprendoVerde, la primera aceleradora que nació en Chile enfocada en negocios 100% verdes, hoy un punto de encuentro para el desarrollo de Startups  de innovación sostenible; habiendo levantado más de 7M de dólares para empresas de alto impacto.
  • Presidente de la fundación Desafío Circular, organización sin fines de lucro dedicada a promover y apoyar el desarrollo Circular de la Economía, empresas e instituciones en Chile y Latinoamérica, y desde allí desarrollando metodologías y herramientas para el desarrollo de empresas e instituciones Circulares en Latinoamérica.
  • Promotor del emprendimiento sustentable donde hoy, además, ocupa el cargo de Director Nacional de la Asociación de Emprendedores de Chile ASECH.
  • Experto en temas de Estrategia Sustentable y Circular para las empresas.
  • Académico en varias Universidades en Chile.
  • Speaker en seminarios nacionales e internacionales de Desarrollo Sustentable y Circular.

Karen Correa

Karen Correa
  • Geóloga de la Universidad Industrial de Santander, Colombia.
  • Doctora en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción.
  • Investigación en modelos genéticos de yacimientos tipo pórfido de cobre, metalogénesis Andina y uso de técnicas caracterización mineralógica, geoquímica, análisis micro-termométricos (IF) y geocronológicos, enfocados principalmente a la exploración y caracterización de yacimientos hidrotermales.
  • Actualmente, es Directora de la Carrera de Geología en la Universidad Andrés Bello, sede Concepción.

Lorena Muñoz

Lorena Muñoz
  • Licenciada en Bioquímica por la Pontificia Universidad Católica en Santiago de Chile.
  • Diplomada en Negocios y Máster en Dirección Financiera por la UAI.
  • Candidato a PhD en Derecho y Administración por la Universidad de Lleida.
  • Cuenta con 30 años de experiencia en el área ambiental, 25 años en Finanzas sustentables y 20 años en cambio climático.
  • Ha sido consultor para Banco Mundial US-EPA, BID, UE, CAF entre otros.
  • En los últimos años ha desarrollado diversos proyectos dentro de los mercados de carbono, desde la concepción, implementación, hasta la emisión y comercialización de los Certificados de Reducción de CO2 generados.

Roberto Abeliuk

Roberto Abeliuk
  • Profesor de la Universidad Andrés Bello.
  • Amplia experiencia docente en temas ambientales.
  • Cuenta con un Doctorado en Ingeniería Ambiental por el Imperial College, Universidad de Londres.
  • En su vasta carrera profesional se ha desempeñado con docente en diversas universidades, tanto chilenas como extranjeras.
  • Adicionalmente, ha trabajado por muchos años como consultor especialista en temas ambientales tanto en Chile como fuera del país.

Yairu Martinez

Yairu Martinez
  • Ingeniero Agrícola” DUOC UC.
  • Diplomado en “Manejo y Gestión Sustentable de la Biodiversidad” Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Diplomado en “Gestión de Negocios”. Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Máster en “Gestión de Negocios” MGN. Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Experiencia en 3 áreas de trabajo: la gestión de recursos naturales,  el desarrollo de proyectos sustentables  y  la gestión estratégica de negocio, lo cual, le permitió poner foco en  proyectos en América Latina.
  • Fue parte activa en proyectos ejecutados en  Chile, México, Argentina, Ecuador y Perú.
  • En los últimos 3 años es Coordinadora  y Docente de Emprendimiento e Innovación - Sede San Carlos de Apoquindo en DUOC UC.

Gonzalo Aguila

Gonzalo Águila
  • Ingeniero Civil Químico.
  • Doctor en Ingeniería Química de la Universidad de Chile.
  • Con más de 15 años de experiencia en Docencia e Investigación.
  • Coordinador de cursos del área Química y propulsor de programas académicos (diplomados y carrera) relacionados con temas de Medio Ambiente y Sustentabilidad en la Universidad de los Andes.
  • Desde el año 2016, se desempeña como Profesor Investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello.
  • Fue Director del Magíster en Gestión Ambiental y Sustentabilidad (2016 – 2018).
  • Es Profesor de cursos de “Termodinámica”, “Gestión Ambiental y Energía”, “Sustentabilidad en Ingeniería”, “Gestión de Residuos”, entre otros.
  • Es Profesor Guía de alumnos de pre y postgrado en temas afines a la Sustentabilidad, Economía Circular y Energías Renovables.
  • Se dedica al estudio de “Catálisis Aplicada a Energía y Medioambiente”, destacando sus 28 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto indexadas WoS, y la obtención y colaboración en tres Proyectos de Investigación Fondecyt en concursos nacionales (ANID, ex CONICYT).

Felipe Sabando

Felipe Sabando
  • Ingeniero Civil Químico.
  • Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Concepción, Chile.
  • Master of Business Administration de Cranfield University, Reino Unido.
  • Magíster en Gestión Para la Globalización Beca Minera Escondida de la Universidad de Chile.
  • Actualmente, cursa estudios de Magíster en Filosofía en su alma mater.
  • Destaca en su carrera profesional su inicio en la academia, como profesor y directivo de la Universidad Católica de Temuco.
  • En el servicio público, fue Jefe de Operaciones y Proyectos en el IDIEM de la Universidad de Chile.
  • Director Regional Tarapacá del Servicio Nacional de Geología y Minería, y Ministro Titular Licenciado en Ciencias del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.
  • Ha tenido diversos cargos en empresas y emprendimientos.
  • Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo en la empresa consultora Engineering Audit, como profesor invitado en el Magíster en Medio Ambiente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y en la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de los Andes, además de varios programas de diplomado.

Miguel Arriagada

Miguel Ángel Arriagada
  • Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción.
  • Magíster en Ingeniería Industrial.
  • Magíster en Docencia para la Educación Superior.
  • Diplomado en Docencia para la Educación Superior.
  • Diplomado en Gestión de Operaciones.
  • Diplomado en Evaluación y Gestión de Proyectos.
  • Diplomado en Gestión Gerencial.
  • Certificado en Aplicación y Análisis de Costos de Productos de Protección Anticorrosivos, Instituto de Corrosión de Suecia, Estocolmo.
  • Certificado en Aplicación de Productos Nanotecnológicos, Nanoproofed, Lübeck, Alemania.
  • Actualmente, es Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería y Director del Instituto de Corrosión de Chile INCORR.
  • Especialista en Mantenimiento Anticorrosivo.
  • Asesor en Human & Business AB en búsqueda de inversionistas y subvenciones públicas para empresas nórdicas y alemanas que ven a Chile como la puerta de entrada a Sudamérica.

Romina Cayumil

Romina Cayumil
  • Ingeniería Civil Metalúrgica en la Universidad de Concepción, Chile.
  • PhD en Materials Science & Engineering de la Universidad de New South Wales, Sydney, Australia.
  • Se desempeña como Directora de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC.
  • Su área de investigación es la Minería Urbana, y se enfoca principalmente en la recuperación de elementos valiosos desde residuos electrónicos mediante la aplicación de procesos metalúrgicos.
  • Ha estudiado el procesamiento y reciclaje de circuitos electrónicos, pantallas LED/LCD y paneles solares. Estas investigaciones han sido parte de distintos proyectos de economía circular, en donde trabaja como asesora técnica e investigadora responsable.
  • Romina ha presentado su trabajo en conferencias nacionales e internacionales y ha publicado artículos principalmente en revistas del área de manejo de residuos.

Alejandro San Martin Bravo

Alejandro San Martín Bravo
  • Ingeniero Civil Metalúrgico por la Universidad de Concepción.
  • Magíster en Medio Ambiente por la Universidad de Santiago.
  • Diplomado en Competencias Gerenciales por la Universidad del Desarrollo.
  • 18 años de experiencia en la empresa privada, docencia universitaria y empresas de Ingeniería.
  • Cuenta con publicaciones en las áreas de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y de Sustentabilidad en Minería.
  • Actualmente, dirige las carreras de Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería Civil en Metalurgia en la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello.

Ariana Carrazana

Ariana Carrazana
  • Geóloga por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Reside actualmente en Cataluña, España.
  • Tiene 15 años de experiencia en la industria minera.
  • Doctora del programa de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona con enfoque en Geoquímica, Vulcanología y Petrología.
  • Posee un Máster Oficial en Materiales Geológicos, Procesos y Recursos en la misma universidad y una diplomatura en Geometalurgia en Perú.
  • Posee formación en “Transformación Digital: Tecnologías y sus aplicaciones prácticas” en el MIT (Massachusetts Institute of Technology).
  • Es docente en el postgrado de Especialización en Geología Minera de la Universidad de Buenos Aires.
  • Investigadora externa de la Universidad de Barcelona y colaboradora en proyectos científicos con Argentina, Brasil, El Salvador, México, Italia y España.

Rosa Coronado circulo_Mesa de trabajo 1

Rosa Coronado
  • Consultora Senior de Proyectos Ambientales que fomenta la sostenibilidad en firmas líderes que apuestan por el cuidado del medio ambiente, desarrollando Investigación y transferencia tecnológica en un entorno Empresa- Academia y gobierno Local, en el marco de la Economía Circular.
  • Maneja metodologías agiles para la identificación de oportunidades preventivas o de mejora como ecoinovacion, Chemical Leasing, Producción Más Limpia, Ecoeficiencia entre otras.
  • Magíster en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción, Chile.
  • Diplomada en Gestión Ambiental en la Universidad Agraria La Molina.
  • Ha trabajado como Consultora Senior del Proyecto Global de Eco Innovación de la Organización de Naciones Unidas (ONU Medio Ambiente).

Manuel chavez ciruclo_Mesa de trabajo 1

Manuel Chávez
Manuel Chávez Delgado
  • Ingeniero Civil, por la Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Máster en Rehabilitación y Patologías de Estructuras por la Universitat Politècnica de Catalunya, España.
  • Actualmente cursando estudios de Doctorado en Ingeniería de Materiales y Procesos Sustentables.
Se desempeña como Director de la Carrera Ingeniería Civil de la Universidad Andrés Bello, Chile. Ha desarrollado trabajos de investigación con universidades chilenas y extranjeras en el área de nuevos materiales. Recientemente se encuentra desarrollando proyectos de evaluación patológica y estructural de edificaciones de concreto armado afectados por sismos y otros factores ambientales, en la Región del Biobío, Chile.

Objetivos

Objetivo General:

Entregar las herramientas necesarias para entender el rol fundamental de la ingeniería y otras áreas del conocimiento, en un desarrollo futuro sostenible para la humanidad, a través de cursos en áreas específicas de esta rama profesional, así como otras complementarias en la enseñanza del área social.

Objetivos Específicos:

  • Entender e internalizar los conceptos de sustentabilidad, impacto económico, ambiental y social en los procesos industriales.
  • Desarrollar un espíritu crítico respecto de los alcances del crecimiento y su impacto económico, ambiental y social en las comunidades.
  • Revisar y actualizar modelos de desarrollo que consideran parámetros adicionales al ingreso per cápita, como son las expectativas de vida y los niveles de educación de la comunidad (índice de desarrollo humano).
  • Detectar cuando los procesos industriales para producir un producto o un servicio generan impactos negativos en lo económico, en lo social y en lo ambiental y analizar alternativas posibles de desarrollo.
  • Encontrar soluciones a los impactos negativos generados en la industria primaria, particularmente en la industria con uso de recursos naturales como la nuestra.
  • Evaluar los impactos negativos de la industria en contraposición a los impactos positivos por recuperación de materiales considerados residuos o desechos.
  • Desarrollar criterios de cuantificación de los impactos positivos vis a vis de los impactos negativos en la industria productiva, particularmente para el caso chileno.
  • Entender el concepto de Economía Circular como futuro diseño de desarrollo, en contraposición a la Economía Lineal establecida desde la revolución industrial, y desarrollar nuevos índices de desarrollo.
  • Diseñar procesos adecuados a los nuevos paradigmas de desarrollo, considerando una biblioteca de casos ocurridos en distintos ámbitos de la industria (química, metalúrgica, minera, de la construcción, etc.)

Plan de Estudios

El Diplomado de Economía Circular está formado por un total de 160 horas pedagógicas divididas en 4 módulos. Tiene una duración de 1 semestre.

La metodología de este Diplomado consistirá en entregar conocimientos prácticos a través de los diferentes módulos que integran el programa.

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Listo!

Modalidad de estudio
del programa

Live

Descarga Malla


×