Aproximadamente, un tercio de las personas con discapacidad intelectual presentan trastornos de la conducta y enfermedades mentales, constituyéndose como uno de los principales retos que deben afrontar los profesionales y servicios que les prestan apoyos.
Este programa ofrece formación desde un enfoque integrador Bio-psico-social basado en la evidencia de los conceptos, modelos, planificación de servicios y técnicas de evaluación e intervención, de aplicación en el ámbito de la salud mental y los trastornos de la conducta en personas con discapacidad intelectual. Busca integrar el modelo de atención centrada en la persona desde la perspectiva ética del apoyo conductual positivo con los recientes conocimientos neurobiológicos a la base.
En Chile, el Plan Nacional de Salud Mental se refiere a Discapacidad Mental, homologando los conceptos de Discapacidad Intelectual y Psíquica, lo que da cuenta de la necesidad de conocimientos específicos en cada área y de abordajes certeros con los sujetos en cuestión. En esta línea, cabe señalar que en nuestro país no existe ningún programa de formación exclusiva para profesionales que trabajan con personas con discapacidad intelectual.
Este programa se enmarca en el compromiso que asume Chile ante la ONU el año 2008 al ratificar la convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que compromete a nuestro país a tomar medidas concretas en torno a la no discriminación, inclusión y aseguramiento de derechos de este grupo.
Así, la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, por medio de este programa pretende satisfacer la demanda de muchos profesionales que trabajan para personas con discapacidad intelectual: centros de atención temprana, centros de educación especial, educación integrada, centros ocupacionales, centros de día, centros de empleo, residencias y servicios de las redes de salud mental.