Curso Enfoques Interdisciplinario en Niñez y Juventudes
Ciencias de la Rehabilitación
Solicitar información
Descripción
El presente curso tiene como propósito contribuir a la formación profesional interdisciplinaria y critica en infancias y juventudes. En reiteradas oportunidades la niñez y la juventud han sido analizadas desde el punto de vista evolutivo, tanto en ámbitos físicos, sociales y psicológico, asignado una progresión lineal de niños, niñas y jóvenes que avanzan hacia la vida adulta en nuestra sociedad. Esta forma de mirar la niñez y la juventud en ocasiones puede ser insuficiente, para tener una mirada de niños, niñas y jóvenes desde el punto de vista de su configuración como sujetos sociales, y su participación en nuestra sociedad. En la actualidad las formas de vida, el modelo económico imperante y la libertad de acceso a bienes y servicios asociadas al poder adquisitivo o la adscripción a determinado estrato social, tienden a reproducir condiciones de desigualdad y exclusión social, restringiendo las formas de participación de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, lo que lleva a gran parte de este grupo a sufrir situaciones de exclusión social y vulneraciones de derechos consagrados en la convención de derechos del niño y ratificados por Chile ante la comunidad internacional.
Solicita información del Curso Enfoques Interdisciplinario en Niñez y Juventudes
¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.
Objetivos
- Analizar críticamente la evolución de los imaginarios y paradigmas en niñez y juventudes.
- Argumentar sobre las implicancias ético-políticas e interdisciplinarias del enfoque de derechos en niñez y juventudes.
- Analizar el estado de ejercicio de derechos de la niñez y juventudes desde sus cruces interseccionales como interculturalidad, género y diversidades.
- Debatir y problematizar sobre los avances y desafíos pendientes en materia de políticas sociales e intervenciones dirigidas al bienestar integral de niñas, niños y jóvenes.

Malla Curricular
El curso enfoques interdisciplinarios en niñez y juventudes se imparte en modalidad Online y/o Presencial, y de acuerdo con el Modelo Educativo UNAB, es decir, las metodologías utilizadas para el aprendizaje son activas: aprendizaje basado en el análisis, estudio de casos, observación y discusión de videos, clases teóricas participativas, entre otras.
VER MALLA CURRICULARMALLA NO DISPONIBLE
¿Por qué postular?
Temáticas actuales como el adultocentrismo, la interculturalidad, la diversidad y la igualdad en el ejercicio del derecho de niñas, niños y jóvenes, nos obliga a re pensar la forma de problematizar las necesidades y problemáticas presentes en este grupo de la población, desde una mirada crítica, que evite el rol pasivo asignado desde la cultura adulta, reconociendo así su importancia y necesidad de participación en la sociedad, además de la importancia de la formación de profesionales en diversas disciplinas capaces de tener una comprensión compleja e integral de la niñez y la juventud.
Proceso de Postulación





Dirigido a
El curso Enfoques Interdisciplinarios en Niñez y Juventudes esta dirigido a Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Sociólogos, Antropólogos, Profesores, Obstetras, Abogados y quienes siendo profesionales de otras disciplinas tengan la necesidad de complementar su formación interdisciplinaria en infancia y juventudes.
Requisitos
- Fotocopia simple por ambos lados de la Cédula de Identidad o Certificado de Nacimiento digital, o fotocopia del Pasaporte.
- Fotocopia notariada del Grado de Licenciado o Título Profesional.
Directora del Programa
Paulina Lara Riquelme
- Terapeuta Ocupacional, Universidad Bolivariana (2008)
- Magíster en Terapia Ocupacional, Universidad Andrés Bello (2015)
- Postítulo Perspectivas de integración sensorial, Universidad de chile y corporación chilena de integración sensorial (2009).
- Intervención de integración sensorial, Corporación Chilena de integración sensorial (2011).
- Diplomado Educación Superior, Universidad Santo Tómas (2011).
- Diplomado en ortótica de extremidad superior, Universidad Mayor (2015).
- Evaluación y razonamiento clínico en integración sensorial y observaciones clínicas estandarizadas, Corporación Chilena de integración sensorial (2016).
- Diploma Juego, creatividad y mediaciones terapéuticas en clínica infantil, Universidad de Concepción (2017).
- Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Andrés bello (2019).
- Seminario de formación a distancia “Narrativas culturales sobre infancias y juventudes”.
- Consejo latinoamericano de ciencias sociales (2019).
- Docente Universidad Andrés bello, sede Concepción y Terapeuta Ocupacional en centro de atención integral infantojuvenil, Imaginares
Cuerpo Académico
Roxana Andrea Zuleta Bravo
- Asistente Social, Universidad de Concepción (2002)
- Licenciada en Servicio Social, Universidad de Concepción (2002)
- Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales, Universidad de Concepción (2008)
- Postítulos: Diplomada en Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás (2010)
- Áreas de desarrollo principales: Políticas sociales y análisis de políticas. Planificación y evaluación de programas y proyectos de intervención.
Experiencia Laboral
- Cuenta con 18 años de experiencia profesional en el campo de intervención social, en asesoría y ejecución de Programas Sociales Locales y Regionales asociados a protección y bienestar de la niñez y juventudes en la región del Biobio.
- Asesora regional de programas de infancia en World Vision International años 2002-2008
- Trabajadora Social Programa de Reparación de derechos de NNA víctimas de explotaciones sexuales. Proyecto Aura, Fundación Novo Millenio, Concepción. 2008-2012
- Asesora y diseñadora de proyectos en protección de derechos, formación para prevención de vulneraciones y desarrollo de capacidades locales de garantes de derechos.
- Miembro de comisión elaboradora del Informe Alternativo país sobre el estado de ejercicio de la niñez, por parte de la Red de ONGs Infancia y Juventud Chile ROIJ. 2014
- Trabajo social contemporáneo y sistematización de experiencias de intervención.
- 11 años de experiencia docente en pre y posgrado.
- 9 años de experiencia en Docencia posgrado contribuyendo a la formación de profesionales de diversas disciplinas en niñez y juventudes y familias en Magister de Trabajo Social y Políticas Sociales UdeC.
- Diplomado de gestión de políticas sociales UdeC, Diplomado en Maltrato Infantil en UST.
- Magister en Intervención social USS.
Patricia Liberona González
- Psicólogo, Universidad de Concepción (2001)
- Licenciada en Psicología, Universidad de Concepción (2001)
- Magister en Salud Familiar, Universidad de Concepción (2007)
- Postítulos: Diplomado en Intervenciones Clínica en Abuso Sexual Infantil, Universidad San Sebastian (2009), Diplomado en Psiquiatría y Psicología Forense, Universidad Del Desarrollo (2013)
Experiencia Laboral:
- 6 años Docencia pregrado Universidad del Desarrollo.
- 10 años Docencia Pregrado Universidad San Sebastián, carrera de Psicología.
- 3 años Directora de Programa de Reparación a niños y niñas víctimas de maltrato y agresiones sexuales.
- Corporación CATIM (2014 a 2016).
- 10 años como Psicóloga (intervención directa) Programa de Reparación de derechos de NNA víctimas de explotaciones sexuales.
- Proyecto Aura.
- Fundación Novo Millenio, Concepción. (2003-2012).
- 10 años de experiencia docencia pregrado en distintas Universidades de la Provincia de Concepción, para carrera de Psicología.
- 6 años de experiencia en docencia de posgrado.
Modalidad
Live: Clases sincrónicas virtuales
Fecha de inicio: julio de 2021.
Arancel: $95.000
Contacto
educacioncontinua@unab.cl